30
RESUMEN
Con el presente trabajo se pretende mostrar cómo a partir del rescate de un monumen-
to histórico se puede construir un espacio de unión y orgullo nacional que mantiene la
esencia de libertad. Este documento se basó en el estudio de un fenómeno desde una
perspectiva cualitativa compatible con los fundamentos teóricos que sustentan el marco
comprensivo y descriptivo de nuestro trabajo. Parte de una revisión documental de la

y se nutre de visitas de campo a la zona de estudio a partir de la intervención arquitec-
tónica del sitio en el 2012 a la fecha para observar cómo se fue dando la aceptación de

un sentido de identidad a partir de la memoria colectiva, por un símbolo urbano reno-
vado. Hace 155 años se llevó a cabo la batalla del “5 de mayo” donde las fuerzas milita-


estrategia hicieron que se ganara esta defensa en los fuertes de Loreto y Guadalupe ubi-


-

sólo como un monumento, pero a partir del 2012 se tomó conciencia de la importancia
de la memoria histórica, y se generó un gran esfuerzo para devolverle la importancia a
este espacio que aglutinara el sentir y saber de una colectividad. Manifestar el orgullo
de nuestro nacionalismo en un espacio digno, tanto por lo que representa, como por el

fronteras.
Palabras claves: memoria colectiva, identidad, símbolos urbanos
PRAGMA, Año 02, número 03, octubre 2023-marzo 2024, pp.29-39
hps://pragma.buap.mx
URBANISMO
31
Abstract
This work aims to show how, from the rescue of a historical monument, a space of unity
and national pride can be built that maintains the essence of freedom. This document was
based on the study of a phenomenon from a qualitative perspective compatible with the
theoretical foundations that support the comprehensive and descriptive framework of our
work. It is based on a documentary review of the historical area of the Forts of Loreto and

based on the architectural intervention of the site in 2012. the date to observe how the

generation of a sense of identity from collective memory, through a renewed urban sym-
bol, took place. 155 years ago, the battle of “May 5” took place where the Mexican military
forces defended the national territory against the French; at that time the most powerful
in the world, and despite this the bravery of the Mexicans and a good strategy made this
defense won in the forts of Loreto and Guadalupe located very close to the city of Puebla,
Mexico. This triumph left a mark in the memory of Mexicans, both those who live in this
territory and those countrymen who emigrated to the United States and is now the most
important celebration of Mexican Americans in a foreign land. For decades this historical
area was preserved only as a monument, but starting in 2012, awareness of the importan-
ce of historical memory became known, and a great effort was generated to restore the
importance of this space that brought together the feelings and knowledge of a communi-

and for the rescue of a feeling of unity and brotherhood among Mexicans that goes beyond
borders.
Keywords: collective memory, identity, urban symbols
Espinosa, F. A. S.: LOS FUERTES DE LORETO Y GUADALUPE MEMORIA DE UNIÓN POBLANA.
URBANISMO
32
ANTECEDENTES DEL SITIO


-

ortogonal, digna de ser la capital española en el nuevo mundo, en una provincia amplia
y rica, capaz de generar una ciudad próspera y ordenada, lugar de encuentro y desen-
cuentro, de conquista militar y espiritual, escenario de mestizaje racial y cultural, pero
también de batallas a lo largo de su historia por defender esta tierra mestiza, llena de
valentía y orgullo.
La batalla más importante que se llevó a cabo en tierra poblana fue la defensa de la






llamado del general Miguel Negrete quien encabezó la Segunda División de Infantería en
el cerro de Acueyametepec, ubicado en el noreste de la ciudad, y en cuya cumbre están
los Fuertes de Loreto y Guadalupe; también por el hecho de que el nacionalismo imperó
-
PRAGMA, Año 02, número 03, octubre 2023-marzo 2024, pp.29-39
hps://pragma.buap.mx
URBANISMO
33
servadores”, como el general Miguel Ne-
grete quien dejó de lado su ideología para
sumarse a las fuerzas de Ignacio Zaragoza,
del cual se dice que al ser cuestionado por
esta decisión el militar dijo “Yo tengo pa-
tria antes que partido.
A pesar de que se reconocía que el ejér-
cito francés era una gran potencia militar,
-
fender su patria. La soberbia de los fran-
ceses que se jactaban de su superioridad,
como se observa en un comunicado de
Lorencez enviado al conde Jacques Louis
-
rra francés (poco después de la Batalla
de Las Cumbres y antes de la Batalla de

     
en organización, disciplina, raza, moral
     
ruego anunciarle a Su Majestad Imperial,
Napoleón III, que a partir de este momen-


pisoteada y por consiguiente la imagen del
triunfo en Puebla se encarnó en la historia

CONSTRUCCIÓN DE IMAGINARIOS
URBANOS
Memoria colectiva
    
distintas generaciones de individuos que
forman parte de un país también forman
parte de su historia y se reconocen en ella
mediante los distintos procesos de socia-
lización y prácticas colectivas. De ahí la
importancia de comprender que nuestra
“memoria colectiva” se elabora a partir de

referencial… nuestra “memoria colectiva
es producto de nuestro pasado, es la re-
construcción de nuestro pasado mediante
la acción comunicativa simbólica, y si bien

creemos que la práctica discursiva preci-
sa el establecimiento de un espacio de en-
cuentro y reconocimiento con el pasado y

por los miembros de un grupo.” El recuer-
-
parte por la sociedad sienta las bases de
la memoria colectiva, capaz de nutrirse de
las memorias individuales para apropiar-
se de una dimensión temporal del hombre
como es el caso del “pasado” y, a través del
uso de prácticas discursivas establecer
imaginarios sociales acerca del pasado,
pero con la intención de articular un senti-
do de consenso acerca de lo ocurrido que
permita proyectarnos en el presente un
futuro cohesionado como país.
Para Manuel Antonio Baeza (Mayorga;
2012:25), la memoria colectiva es un con-
-
partidas del pasado; pero es más complejo
que una colección de recuerdos de eventos
emblemáticos es la compilación de senti-
mientos atados a hechos que, adquieren
un carácter sobresaliente para toda una
comunidad. Esto quiere decir que los indi-
viduos que forman parte de un grupo esta-

hechos del pasado dentro de un plano co-
mún de reconocimiento, en otras palabras,
se articula su “memoria colectiva” median-
te la acción de “compartir algo en común
producto de la relación intra-grupal que
funda una colectividad y su respectiva
identidad.
De modo que, desde la perspectiva de
Manuel Antonio Baeza el tiempo pasado
no es histórico por el sólo hecho de ser
tiempo transcurrido y cargado de aconte-
Espinosa, F. A. S.: LOS FUERTES DE LORETO Y GUADALUPE MEMORIA DE UNIÓN POBLANA.
URBANISMO
34
cimientos, lo es por el hecho de ser tiempo
-
conoce.
Esta memoria colectiva puede anclarse
en un espacio territorial, en la cual se re-
crea una vida histórica, de acuerdo con el
antropólogo Marc Augé (Jodelet; 2010:82)
los lugares antropológicos donde pasado y
presente se ofrecen unidos a la mirada del
observador se distinguen por tres rasgos
comunes: son identitarios, relacionales e
históricos. La identidad remite al hecho
de que, en la ciudad, la organización del
espacio urbano corresponde a un orden
-
tes oportunidades de acción, restricciones
y prohibiciones, cuyos contenidos son so-
ciales y espaciales. Tal organización de la
ciudad conforma la identidad social de los
sujetos que están sometidos a este orden.
Su carácter relacional permite que los ha-

través de su medio. Y por su carácter his-

hechos vividos en la ciudad.
Imaginarios urbanos
A la memoria colectiva evocada en un es-
pacio se le aprecia como imaginario. El
imaginario urbano supone el estudio de la

     
las prácticas funcionales, en un valor sim-
bólico conferido al medio ambiente natu-
ral y construido por una cultura.
El enfoque semiológico del espacio ur-
bano según Françoise Choay (Jodelet;
2010:82-83), tomando al espacio como

      
ciudad en evolución histórica en función
de los rasgos de las civilizaciones urba-
   
memoria de la gente que hoy visita ciertos

por ejemplo, la Basílica de Guadalupe si-
      
Ahí la memoria se hace viva, y el pasado
vigente. Según Choay, “en la época actual,
marcada por preocupaciones productivas
y consumistas, la ciudad que evoluciona
rápidamente se convierte en un espacio
-
ción económica. Esta reducción semántica
del espacio urbano genera la creación de
un imaginario llamado compensatorio que
transforma la ciudad en un lugar de pro-

peculiaridades y nostalgias”.
PROYECTO LOS FUERTES
Rescate de un símbolo urbano
La historia de los fuertes de Loreto y Gua-
dalupe se remonta al siglo XVII, cuando
se construyeron una pequeña capilla en
honor a la Virgen de Loreto y una iglesia
dedicada a la Virgen de Guadalupe
2
a unos
cuantos metros una de otra, sobre el mis-

fortalezas de Loreto y Guadalupe por es-
tar ubicadas en un lugar estratégico para
la milicia, pues permitía proteger a la ciu-
dad de las fuerzas insurgentes, en plena
lucha independentista. El 5 de mayo de

este punto la soberanía nacional contra las
fuerzas intervencionistas, logrando su re-
tirada. En 1923, la fortaleza volvió a sufrir
afectaciones por los bombardeos durante
la lucha huertista, motivo por el cual el in-
mueble se desocupó.

por la batalla contra la milicia francesa, por lo que fue
demolido.
PRAGMA, Año 02, número 03, octubre 2023-marzo 2024, pp.29-39
hps://pragma.buap.mx
URBANISMO
35

como Museo de Guerra, posteriormente,
con motivo del Centenario de la Batalla del
5 de mayo, el espacio se transformó en el
Museo de la No Intervención, como símbo-

-
ranía. Para ello se hicieron trabajos de res-
tauración en los monumentos y jardines,
y se construyó el Centro Cívico 5 de Mayo.
En 2011 el Gobierno del Estado de Puebla
-
caciones de Loreto y Guadalupe y la inter-
vención de todo el complejo bajo el proyec-
to de arquitectos como Federico Bautista
Alonso, Enrique Norten, entre otros, las
cuales concluyeron en 2012, cuyas labo-
res se efectuaron bajo la supervisión de
un equipo de especialistas en historia,
   
del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH-Conaculta), y de peritos de
la Sección de Monumentos Históricos del
Centro INAH-Puebla.
De acuerdo con información del Insti-
tuto Nacional de Antropología e Historia,
los objetivos de la intervención hecha en
este símbolo urbano se centraron en la re-
cuperación de los elementos originales los

condiciones de funcionamiento, la actuali-
zación de los sistemas de iluminación, red
eléctrica, seguridad y sanitarios; así como
la reestructuración del discurso museo-

internacionales en la materia.
Las labores de conservación consistie-
ron en la recuperación de la capilla, cons-
trucción de rampas para facilitar el acceso
a personas con discapacidad, se mejoró el
mobiliario de la librería; se adecuaron dos
áreas que rodean la fortaleza conocidas
como “abrigos”, para que posteriormente
sean ocupadas como áreas de servicios
educativos. Se crearon muros perimetra-
les de cristal que permiten la apreciación
de las cualidades históricas del fuerte, y
su protección ante las inclemencias del
tiempo. Bajo estos criterios se garantiza
la permanencia de los vestigios, así como
mantener su apreciación como elemento
prioritario en la lectura del sitio, generan-
do un contraste entre la arquitectura origi-
nal y un toque de modernidad y funciona-
lidad en el equipamiento.
Se restauraron muros, bastiones, patios,
circulaciones, plazas de acceso. Además, se
intervino el Portal de Peregrinos, cuya ar-
cada era lo único que quedaba en pie, y en
     
sendero peatonal y espacios de descanso.
La nueva propuesta curatorial se basa
en más de 180 piezas de los siglos XVIII
y XIX, que dan testimonio de los orígenes
religioso y militar del Fuerte de Loreto, el
desarrollo del culto a la Virgen de Loreto
en Puebla, las transformaciones del lugar,
los momentos cruciales de la batalla, y los
actuales festejos del 5 de mayo dentro y
fuera del país; de esta manera se abarcan
más de 350 años de historia.
A decir del grupo TEN Arquitectos (una
de las constructoras que participó en el
proyecto) “A través de la historia, los mo-
numentos se han erigido para recordar
a las nuevas generaciones de los sucesos

-
cultóricos, la propuesta busca fomentar
las relaciones entre la continuidad del es-
pacio público y potencializar el sitio, me-
diante la creación de espacios plurales de
convivencia, así como el aprovechamiento
de las vistas que otorga el emplazamiento.
Espinosa, F. A. S.: LOS FUERTES DE LORETO Y GUADALUPE MEMORIA DE UNIÓN POBLANA.
URBANISMO
36
Formalmente, la idea de monumento por el 150 aniversario de la batalla de Puebla fue
abstraída para diseñar un espacio que va de lo abierto a lo cerrado, de la escultura ver-
tical a la horizontal; impulsando la convivencia a través de los intersticios que surgen de
la elevación premeditada de niveles. Dentro de estas hendeduras, el inmueble se traduce


ludoteca pensada para que cualquier visitante tenga un espacio de recreación en donde
se plantean áreas de sombra y mobiliario urbano, de esta manera se ofrece un inmueble
de formas orgánicas que abrazan la presa de La Concordia y resguarda el arte popular
de la región en una especie de gruta donde se ofrecen recipientes de talavera, tejidos a
mano, bordados, entre otras artesanías.
Imagen 2. Monumento del 150 aniversario de la Batalla de Puebla.
Fuente: TEN Arquitectos
El proyecto se realizó con la superposición de capas que brinda a los visitantes un par-

se divide en áreas ajardinadas, deck de madera y areneros; dicha división permite su

ambiente, con lo que se crea una fusión del espacio natural y el construido.

El parque traza de manera simbólica el primer cuadro de la ciudad ubicando los 11 es-
cenarios urbanos de la Batalla mediante 11 tubos de luz que por la noche iluminarán el
espacio. Así mismo, recordarán el número de batallones y compañías que defendieron

-

con el espacio urbano.
Convivencia con la historia
La intervención que se hizo en la zona de los fuertes no solo rescató los inmuebles histó-
ricos como lo son el templo de la Virgen de Loreto, las fortalezas de Loreto y Guadalupe,

PRAGMA, Año 02, número 03, octubre 2023-marzo 2024, pp.29-39
hps://pragma.buap.mx
URBANISMO
37
de Guadalupe en el cual sólo ofrecía al visi-
tante estos inmuebles, que implicaba una
estadía breve.
Ahora se puede visitar, el Museo Regio-
nal de Puebla, el Monumento a la Bandera,
el Museo Interactivo 5 de mayo, el Museo
Imagina, el Planetario, además de disfru-
tar de espacios para realizar comidas fa-
miliares, senderos por los que se puede
caminar o hacer ejercicio; se puede pasear
en el Lago de La Concordia con lanchas, o
conocer las leyendas proyectadas en una
cortina de agua que brota del lago, además
de disfrutar de los espectaculares mirado-
res que con su suelo ondulante son perfec-
tos para que jueguen los niños y los no tan
niños, o bien, observar desde el teleférico
un mosaico que asemeja la talavera pobla-
na conformado por el entramado de los te-
chos de las viviendas que se ubican en la
zona, lo cual te ofrece una estadía que pue-
de prolongarse hasta la noche para disfru-
tar de los espectáculos que se ofrecen en
el complejo.
Imagen 3. Mirador de la Concordia



Pero ¿qué es lo que hace que este espa-
cio sea algo más que un atractivo turísti-

colectividad lo reconoce como un espa-
cio donde no solo los poblanos, sino los

nuestra historia, es un símbolo urbano
que nos recuerda que la grandeza está en
cada uno de nosotros, que somos un mis-
mo pueblo y que podemos sentirnos orgu-
llosos de nuestra historia.
Para seguir fomentando esta memoria
colectiva, en el aniversario de la batalla de

avenida “5 de mayo” e inicia al pie del ce-
rro de Guadalupe donde se encuentran los
fuertes.
Por parte del gobierno de Puebla se abre
la convocatoria para que sus ciudadanos

las representaciones que se hacen, con-
memorando este evento. Los poblanos se
unen para darle vida y en ese día cambian
su vestimenta, algunos por las de antaño
para representar a los bravos guerreros, y
-
Espinosa, F. A. S.: LOS FUERTES DE LORETO Y GUADALUPE MEMORIA DE UNIÓN POBLANA.
URBANISMO
38

a través de mosaicos vivientes ubicados en
gradas, donde se muestran imágenes que

La ciudad entera se llena de alegría y se
suman a los costados del recorrido para
ver el evento. Los niños, y jóvenes van
creando esas imágenes individuales con
     
se fusionarán y convertirán en imágenes
colectivas que generen identidad en estas
nuevas generaciones.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Los sitios públicos y religiosos donde se
celebran conmemoraciones y rituales
cumplen la función de hacer que la pobla-
ción mantenga vivos los recuerdos, asegu-
rando a la comunidad un sentimiento de
-
cial de la memoria, considerada como una
representación reconstrucción del pasado
a partir de los intereses del presente. En
este caso la intención de intervenir la zona
no fue sólo el ofrecer un espacio público
digno, donde la población pueda disfrutar
en familia de un escenario histórico del
cual forman parte, también se pretendió
reforzar la identidad de los lugareños y
ofrecer un equipamiento donde recibir
visitantes y mostrar este mosaico de con-
trastes entre el pasado y presente que pre-
tende que tanto el visitante como los loca-
les se enamoren de Puebla.
La zona de los fuertes tiene una carga
histórica importante que ha permeado
fronteras, la memoria colectiva de la vic-
toria del 5 de mayo a más de 150 años se
ha arraigado, incluso en aquellos descen-
-
do esta tierra.
Observar en pie estos fuertes por sí mis-

ese momento de gloria, pero a pesar de
que en décadas anteriores se realizaron
esfuerzos para mejorar la accesibilidad
al sitio, no se había logrado convertir
este equipamiento público en un lugar de
unión y orgullo nacional, hasta ahora, que
se ha generado un ambiente de libertad
con el mejoramiento de sus áreas verdes y
espacios construidos.
Hoy en día se ha incrementado la
afluencia de oriundos y turistas, los cua-
les quedan invitados a regresar, no sólo
por la gran cantidad de equipamientos
qué visitar, también por la sensación que
te evoca el paisaje, la mirada de orgullo
de los co-nacionales que reconocen en
este espacio esa puerta al pasado que
nos mantiene unidos.
Como diría Enrique Norten “Así, la hue-
lla de la intervención se convierte en un
ícono para una ciudad marcada por la plu-
ralidad. Un ícono para recordar el pasado,
vivir el presente y ver hacia el futuro; un
monumento estético que logra crear ciu-
dad dentro de la ciudad. Finalmente, el
paisaje poblano rodea al monumento que
se alza para observar y ser observado, re-
inventado las relaciones entre la ciudad y
sus espacios públicos”.
BIBLIOGRAFÍA
Instituto Nacional de Antropología e
Historia. (10 de septiembre de
2012). Revitalizan Fuertes de Pue-
    
 
-
zas-de-puebla
PRAGMA, Año 02, número 03, octubre 2023-marzo 2024, pp.29-39
hps://pragma.buap.mx
URBANISMO
39
Jodelet, D. (2010). La memoria de los lu-
gares urbanos. Alteridades, 20 (39),
81-89.
Lomelí Venegas, Leonardo. Historia breve
Puebla, primera edición electrónica
 


Mayorga Rojel, A., & Nitrihual Valdebenito,
L., & Fierro Bustos, J. (2012). Ima-
ginario social, memoria colectiva y
construcción de territorios en tor-
no a los 30 años del golpe militar en
Chile. Anagramas Rumbos y Sentidos
de la Comunicación, 10 (20), 19-35.
TEN Arquitectos. (2012). Monumento Em-
blemático al 150 Aniversario de la

Accedido el 17 Nov 2017. <https://

monumento-emblematico-del-
150-aniversario-de-la-batalla-de-
puebla-ten-arquitectos> ISSN 0719-
8914
      
-
ción Pública del Estado de Puebla,

Espinosa, F. A. S.: LOS FUERTES DE LORETO Y GUADALUPE MEMORIA DE UNIÓN POBLANA.
URBANISMO
PRAGMA, año 2, no. 3, octubre 2023 a marzo 2024, es una difusión periódica semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., tel. 222 2295500
ext. 5270, difundida a través de la Facultad de Arquitectura, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue., C.P. 72570, link: https://pragma.buap.mx, correo electrónico: pragma.farq@correo.buap.mx, editor
responsable: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, julia.mundo@correo.buap.mx. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2023-122016561600-102 ISSN: (en trámite) ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor de
la Secretaría de Cultura. Responsable de última actualización de este número: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue.,
C.P. 72570, fecha de la última modicación septiembre 2023.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reejan la postura del editor de la difusión.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4 Sur 104 Centro Histórico C.P. 72000
Teléfono +52 (222) 229 55 00