APROPIACIÓN CIUDADANA PARTICIPATIVA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LAS
COLONIAS VILLA ENCANTADA Y EL CERRITO, PUEBLA, MÉXICO
Cizen appropriaon of public space in the Villa Encantada and El Cerrito neighborhoods, Puebla, Mexico through community parcipaon.
Luis Alberto Hidalgo Miranda Julia Judith Mundo Hernández Gloria Carola Sanago Azpiazu
Alumno la Maestría en Ordenamiento del Territorio,
Facultad de Arquitectura.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
hm224470294@alm.buap.mx
PRAGMA, Año 03, número 05, octubre 2024-marzo 2025, pp. 25-31
Doctora en Arquitectura. Profesora investigadora
de la Facultad de Arquitectura.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
julia.mundo@correo.buap.mx
Doctora Arquitecta en Construcción y Tecnologías Arquitectónicas.
Profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
carola.azpiazu@correo.buap.mx
26
URBANISMO
RESUMEN
El presente trabajo de investigación toma como caso de estudio las dinámicas de apro-
piación del espacio público de las colonias Villa Encantada y El Cerrito, ubicadas en la
parte sur-central del municipio de Puebla. Dichas colonias sólo cuentan con un espacio
público de esparcimiento: el parque “El Elefante”, el cual es un parque de escala barrial
-
to y desuso del parque por parte de los habitantes de la colonia debido a la carencia

del parque. La investigación tiene un enfoque social, buscando propiciar la participación
ciudadana para generar una apropiación del parque. Por lo que se opta por usar una me-

nos permitirá entender la problemática planteada mediante la construcción de un siste-
ma basado en el entendimiento de los factores que la propician y de cómo estos mismos
factores interactúan entre ellos, inclusive propiciando unos a otros. De igual forma, este
enfoque permite construir una base teórica sólida a partir de la revisión de los conceptos
de “espacio público, “Espacio Social”, “Apropiación del espacio” y “Bienestar Integral”.
PALABRAS CLAVE: Apropiación del Espacio Público, Diseño participativo, Dinámicas
vecinales, Bienestar Integral, parque barrial
ABSTRACT
This research focuses on the appropriation dynamics of public space in the Villa Encantada
and El Cerrito neighborhoods, located in the south-central part of the municipality of Puebla.
These neighborhoods only have one public recreational space: the “El Elefante” park, which
-
derutilization and disuse of the park by the residents of the neighborhood due to the lack of
neighborhood participatory dynamics and the inadequate physical-spatial conditions of the
PRAGMA, Año 03, número 05, octubre 2024-marzo 2025, pp.25-31
https://pragma.buap.mx/
27
URBANISMO
park. This research has a social focus on seek-
ing to promote citizen participation to gen-
erate appropriation of the park. Therefore,
a methodology based on the general theory
of complex systems is used. This systemic ap-
proach will allow us to understand the prob-
lem posed by building a system based on the
understanding of the factors that promote
it and how these same factors interact with
each other, even promoting one another.
Similarly, this approach allows us to build a
solid theoretical base based on the review of
the concepts of “public space”, “Social Space”,
Appropriation of space” and “Integrative
Well-being”.
KEYWORDS: Appropriation of Public Spa-
ce, Participatory Design, Neighbourhood
dynamics, Integrative Wellbeing, neigh-
bourhood-scale park
INTRODUCCIÓN
Ubicadas en la parte sur central de la lo-
calidad de Heroica Puebla de Zaragoza se
localizan las colonias Villa Encanta y El Ce-
rrito, dos colonias que se caracterizan por
tener un alto déficit de espacios públicos
de esparcimiento; puesto que únicamen-
te cuentan con el parque denominado “El
Elefante”. Este parque es de escala barrial
con aproximadamente 3,000.00 m2 de su-
perficie.
Si bien los vecinos de las colonias an-
tes mencionadas utilizan el parque como
espacio para pasear a sus mascotas o para
la recreación de infantes, el espacio se en-
cuentra en desuso por grandes lapsos de
tiempo durante el día.
La desapropiación del parque El Ele-
fante responde a una combinación de fac-
tores tanto físicos como participativos que
afectan su uso y disfrute por parte de la co-
munidad vecinal. En primer lugar, la limi-
tada participación vecinal ha impedido que
los residentes se involucren activamente en
la mejora y preservación del parque. Ade-
más, el parque presenta una imagen de pai-
saje poco atractiva, lo que desanima a los
usuarios potenciales y refuerza su abando-
no. A esta situación se suma la falta de ges-
tión adecuada de recursos, lo que impide
que se realicen mejoras significativas.
Por otro lado, la carencia de activida-
des recreativas y atracciones convierte al
parque en un lugar poco dinámico, hacien-
do que las personas no lo vean como una
opción viable para el ocio o la convivencia
social. Las condiciones físicas y espaciales
inadecuadas, como la escasa iluminación,
crean un entorno poco acogedor, que ade-
más carece de mobiliario urbano que haga
más cómodo y funcional el espacio. Esto se
ve agravado por la falta de mantenimiento
regular por parte del ayuntamiento, lo que
deteriora aún más las instalaciones.
Finalmente, todos estos factores gene-
ran en la comunidad una percepción de in-
seguridad, que termina por alejar aún más
a los potenciales usuarios. En conjunto, es-
tos problemas han llevado a que el parque
El Elefante sea un espacio subutilizado y
descuidado, que no cumple con su función
de ser un lugar de encuentro y recreación
para los vecinos.
BASES TEÓRICAS
El espacio público, la apropiación del es-
pacio y el bienestar integral son conceptos
interrelacionados que determinan la cali-
dad de vida en las ciudades. Como primer
acercamiento a estos conceptos se retoma-
rá la perspectiva de tres autores que tra-
bajan esta tríada conceptual en su obra:
Henri Lefebvre, Jan Gehl, Richard Sennett.
Hidalgo, L., Mundo, J., Santiago, G.: APROPIACIÓN CIUDADANA PARTICIPATIVA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LAS
COLONIAS VILLA ENCANTADA Y EL CERRITO, PUEBLA, MÉXICO
28
URBANISMO
Asimismo, se contemplará la información
emitida por la ONU, dado que es un orga-
nismo global que fomenta el desarrollo in-
tegral de los habitantes.
Espacio público
El concepto de espacio público ha sido
central en las discusiones urbanísticas y
sociológicas a lo largo del último siglo. Se-
gún Lefebvre (1974), el espacio público es
un producto social, es decir, no es simple-

espacio generado por la interacción entre
las relaciones sociales y las prácticas coti-
dianas de los ciudadanos. Para Lefebvre, el
espacio es construido activamente por las
acciones de las personas que lo habitan y
-
ciado por las dinámicas de poder y las es-
tructuras sociales que lo rodean.
Asimismo, Gehl (2010), en su estu-
dio sobre la calidad de los espacios públi-
cos, destaca que estos deben estar diseña-
dos y gestionados para fomentar la interac-
ción social, el bienestar y la vida urbana. En
su análisis, Gehl argumenta que el espacio
público tiene éxito cuando favorece la vida
pública y la conexión entre los habitantes,
creando un entorno donde las personas se
sientan seguras y cómodas para convivir
y utilizarlo. Los espacios públicos bien di-
señados no solo mejoran la funcionalidad
urbana, sino que también contribuyen a la
cohesión social, facilitando el intercambio
entre diferentes grupos sociales.
Por su parte, Richard Sennett (1977)
describe el espacio público como el escena-
rio donde las personas aprenden a convi-
vir con los demás, independientemente de
sus diferencias. En su obra, Sennett subra-
ya que el espacio público es fundamental
para el desarrollo de una identidad colec-
tiva y el ejercicio de la ciudadanía, ya que
es en estos espacios donde las personas se
encuentran, interactúan y negocian la con-
vivencia.
La Organización de las Naciones Uni-

público como un elemento esencial para la
sostenibilidad urbana y el bienestar. Según
la ONU-Hábitat (2015), los espacios públi-
cos deben ser accesibles, inclusivos, segu-
ros y diseñados para mejorar la calidad de
vida en las ciudades.
Apropiación del Espacio
El proceso de apropiación del espacio es
fundamental para entender cómo los usua-
rios se relacionan con el espacio público y
lo transforman en un lugar que satisface
sus necesidades sociales y culturales. Le-
febvre (1970) plantea que la apropiación
-

      
La apropiación, según Lefebvre, no es solo

la medida en que las personas hacen suyos
estos lugares mediante sus prácticas coti-
dianas, construyendo una relación de per-
tenencia con ellos.
Por su parte Gehl (2010) también
aborda este tema desde una perspecti-
va arquitectónica, señalando que el dise-
ño adecuado de los espacios públicos pue-
de facilitar la apropiación por parte de los
usuarios. Los espacios que invitan a la in-
teracción, que están bien conectados con el
entorno y que proporcionan un ambiente
seguro, son más propensos a ser apropia-
dos por las comunidades locales. Gehl sos-
tiene que cuando las personas se sienten
cómodas en un espacio, lo usan de manera
activa, lo cuidan y lo protegen, establecien-
PRAGMA, Año 03, número 05, octubre 2024-marzo 2025, pp.25-31
https://pragma.buap.mx/
29
URBANISMO
do una relación simbiótica con el mismo.
Sennett (1977) amplía esta idea al
-
blico ocurre cuando las personas se sien-
ten seguras y con el derecho de usar el es-

implica una negociación constante entre
     
   
la creación de un sentido de comunidad. En
su visión, la apropiación del espacio es una

y acuerdos dentro de la sociedad.
Bienestar Integral
El concepto de bienestar integral en el con-

la calidad de los espacios afecta directa-
     
  
-

-
mueven hábitos saludables como caminar,

Gehl, los espacios verdes y los entornos ac-
cesibles generan un impacto positivo en el

a las personas desconectar de las tensio-
nes de la vida urbana y encontrar momen-

-
to de bienestar urbano vinculado a la apro-

las personas logran apropiarse activamen-
te de un lugar, este se convierte en un es-
-
 

-

-
mite expresar su identidad y participar en
la vida comunitaria.

     
bienestar integral de las ciudades. En su
agenda para el desarrollo sostenible, la

calidad contribuyen a reducir las desigual-

entornos donde las personas pueden dis-

la Agenda 2030 para el desarrollo sosteni-
-
-
   
habitantes urbanos y promover el bienes-
tar colectivo.
Con lo anteriormente presentado es
     -
-
narios donde se desarrollan las dinámicas
sociales, políticas y culturales de una po-

los espacios por parte de los ciudadanos y

interacción entre estos, son factores funda-
mentales para generar un bienestar en la
comunidad.
Este artículo forma parte de la investi-
-

-
mente, estos conceptos se irán comple-
mentando hasta construir un marco con-
ceptual más robusto; se incluirán otras ba-
ses teóricas como el urbanismo táctico, y la
accesibilidad universal.
METODOLOGÍA
     
Hidalgo, L., Mundo, J., Santiago, G.: APROPIACIÓN CIUDADANA PARTICIPATIVA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LAS
COLONIAS VILLA ENCANTADA Y EL CERRITO, PUEBLA, MÉXICO
30
URBANISMO
propician el sub-aprovechamiento del par-
que, se partirá de un análisis diagnóstico
que recoja información tanto cuantitativa
como cualitativa. Para ello, se llevarán a
cabo encuestas semi-estructuradas dirigi-
das a los vecinos de las colonias cercanas,
complementadas con mesas de trabajo y
entrevistas directas a los usuarios del par-
que. De igual forma se empleará una ob-
servación periódica en diversos horarios

y actividades que se desarrollan en el par-
que por parte de sus usuarios.
El objetivo principal es entender la
percepción que tienen del espacio públi-
co: determinar qué elementos consideran
funcionales, si el parque les resulta atracti-
vo, y si satisface sus necesidades de espar-
cimiento y convivencia, o si, por el contra-
     
de uso para adecuarlo mejor a sus expec-
tativas.
Asimismo, tomando como referen-
cia el planteamiento de Bourdieu (1999),
se busca explorar el estilo de vida de los
usuarios, ya que, como señala el autor, es
posible comprender su forma de apropia-
ción del espacio a través de los “habitus”
que desarrollan.
La zona de estudio se ha delimitado en
un radio de 400 metros alrededor del par-
que, siguiendo la recomendación de la ONU
sobre la distancia caminable adecuada pa-
ra acceder a espacios públicos.
RESULTADOS
Dado que el protocolo de investigación aún
está en desarrollo, los resultados no po-
drán presentarse hasta que se realicen las
entrevistas y se analicen debidamente los
datos obtenidos. No obstante, a continua-
ción se exponen los principales objetivos
que se espera alcanzar con este diagnósti-
co:
   -
cial que los usuarios tienen del parque.
     
participación vecinal en las actividades
comunitarias.
Analizar los hábitos de apropiación que
los usuarios del parque han desarrolla-
do.
CONCLUSIÓN (HIPÓTESIS)
La implementación de dinámicas de parti-
cipación social en espacios públicos como
el parque “El Elefante” se convierte en una
herramienta fundamental para su apropia-
ción por parte de los residentes y su poste-
rior activación. Según Lefebvre, “el espacio
es un producto social” (Lefebvre, 1991), lo
-
   -
  
relaciones de poder en la comunidad. Al
involucrar a los diferentes agentes sociales
de la colonia, se facilita una apropiación
activa del espacio, transformándolo en un
bien común y promoviendo el bienestar
integral de la comunidad.
En este sentido, la aplicación de diná-
micas participativas en el Parque “El Ele-
fante”, como la creación de grupos vecina-
les, actividades comunitarias o talleres co-
laborativos es clave para que los habitantes
se sientan parte del espacio y lo conciban
como una extensión de su vida cotidiana.
Esta apropiación activa no solo fomenta el
sentido de pertenencia, sino que también
permite transformar las relaciones socia-
les y el uso del espacio público, haciéndolo
más inclusivo y accesible para todos.
PRAGMA, Año 03, número 05, octubre 2024-marzo 2025, pp.25-31
https://pragma.buap.mx/
31
URBANISMO
REFERENCIAS
Altés Arlandis, A. (2011). Habitar juntos.
Sobre el papel de la arquitectura en la
producción de espacios colectivos habit-
ables. Proyecto, Progreso, Arquitectura,
(5), 92-107. Universidad de Sevilla.
Anduze Rivero, V. R. (2019). La partici-
pación y la apropiación del espacio pú-
blico como fundamentos del derecho a
la ciudad: Dos estudios de caso al sur
de Mérida, Yucatán. Región y Sociedad,
31(73), 29-50.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascali-
anas. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (1999). La distinción. Criterio
y bases sociales del gusto. Madrid: Edi-
torial Taurus.
De la Torre, M. I. (2015). Espacio público
y colectivo social. Nova Scientia, 7(14),
495-510. Universidad De La Salle Bajío.
García-Arias, M. F., & Hernández-Pulgar-
ín, G. (2019). Obsolescencia y revital-
ización de un parque: Acción colectiva,
cognición y ciudadanía en la apropia-
ción del espacio público. Revista Eleu-
thera, 20, 55-72. Universidad de Cal-
das.
Gehl, J. (1990). La vida entre edificios: Uso
del espacio público. Ediciones Infinito.
(Original en inglés: Life between build-
ings)
Gehl, J. (2010). Ciudades para las perso-
nas. Gustavo Gili.
(Original en inglés: Cities for people)
Guadarrama Sánchez, G. J., & Pichar-
do Martínez, P. M. (2021). La apropi-
ación y el uso del espacio público ur-
bano: Los comunes en el parque urba-
no. Economía, Sociedad y Territorio,
21(65), 57-85. El Colegio Mexiquense
A.C.
Gutiérrez, N. (2016). El diseño del espacio
público contemporáneo. Los parques de
Mérida, Yucatán. Revista Legado de Ar-
quitectura y Diseño, 1(19), Universidad
Autónoma del Estado de México.
Lefebvre, H. (1970). La revolución urbana.
Siglo XXI Editores.
(Original en francés: La révolution ur-
baine)
Lefebvre, H. (1974). La producción del es-
pacio. Ediciones Siglo XXI.
(Original en francés: La production de
l’espace)
Ramírez Kuri, P. (2015). Espacio público,
¿espacio de todos? Reflexiones desde la
ciudad de México. Revista Mexicana de
Sociología, 77(1), 7-36. Universidad
Nacional Autónoma de México.
Sennett, R. (1977). La caída del hombre
público. Anagrama.
(Original en inglés: The fall of public
man)
Sennett, R. (1990). La conciencia de la vis-
ta: El diseño y la vida social de las ciu-
dades. Ediciones Siglo XXI.
(Original en inglés: The conscience of
the eye)
ONU-Habitat. (2022). El radio caminable.
https://onu-habitat.org/index.php/
el-radio-caminable
Hidalgo, L., Mundo, J., Santiago, G.: APROPIACIÓN CIUDADANA PARTICIPATIVA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LAS
COLONIAS VILLA ENCANTADA Y EL CERRITO, PUEBLA, MÉXICO
CINTILLO LEGAL
PRAGMA, año 3, no. 5, octubre 2024 a marzo 2025, es una publicación periódica semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., tel. 222 2295500
ext. 5270, difundida a través de la Facultad de Arquitectura, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue., C.P. 72570, link: https://pragma.buap.mx, correo electrónico: pragma.farq@correo.buap.mx, editor
responsable: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, julia.mundo@correo.buap.mx. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2023-122016561600-102, ISSN: (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
de la Secretaría de Cultura. Responsable de última actualización de este número: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue.,
C.P. 72570, fecha de la última modicación septiembre 2024.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4 Sur 104 Centro Histórico C.P. 72000
Teléfono +52 (222) 229 55 00