APROPIACIÓN CIUDADANA PARTICIPATIVA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LAS
COLONIAS VILLA ENCANTADA Y EL CERRITO, PUEBLA, MÉXICO
Cizen appropriaon of public space in the Villa Encantada and El Cerrito neighborhoods, Puebla, Mexico through community parcipaon.
Luis Alberto Hidalgo Miranda Julia Judith Mundo Hernández Gloria Carola Sanago Azpiazu
Alumno la MaestrĂ­a en Ordenamiento del Territorio,
Facultad de Arquitectura.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
hm224470294@alm.buap.mx
PRAGMA, Año 03, nĂșmero 05, octubre 2024-marzo 2025, pp. 25-31
Doctora en Arquitectura. Profesora investigadora
de la Facultad de Arquitectura.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
julia.mundo@correo.buap.mx
Doctora Arquitecta en ConstrucciĂłn y TecnologĂ­as ArquitectĂłnicas.
Profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
carola.azpiazu@correo.buap.mx
26
URBANISMO
RESUMEN
El presente trabajo de investigaciĂłn toma como caso de estudio las dinĂĄmicas de apro-
piaciĂłn del espacio pĂșblico de las colonias Villa Encantada y El Cerrito, ubicadas en la
parte sur-central del municipio de Puebla. Dichas colonias sĂłlo cuentan con un espacio
pĂșblico de esparcimiento: el parque “El Elefante”, el cual es un parque de escala barrial
-
to y desuso del parque por parte de los habitantes de la colonia debido a la carencia

del parque. La investigaciĂłn tiene un enfoque social, buscando propiciar la participaciĂłn
ciudadana para generar una apropiaciĂłn del parque. Por lo que se opta por usar una me-

nos permitirĂĄ entender la problemĂĄtica planteada mediante la construcciĂłn de un siste-
ma basado en el entendimiento de los factores que la propician y de cĂłmo estos mismos
factores interactĂșan entre ellos, inclusive propiciando unos a otros. De igual forma, este
enfoque permite construir una base teĂłrica sĂłlida a partir de la revisiĂłn de los conceptos
de “espacio pĂșblico”, “Espacio Social”, “ApropiaciĂłn del espacio” y “Bienestar Integral”.
PALABRAS CLAVE: ApropiaciĂłn del Espacio PĂșblico, Diseño participativo, DinĂĄmicas
vecinales, Bienestar Integral, parque barrial
ABSTRACT
This research focuses on the appropriation dynamics of public space in the Villa Encantada
and El Cerrito neighborhoods, located in the south-central part of the municipality of Puebla.
These neighborhoods only have one public recreational space: the “El Elefante” park, which
-
derutilization and disuse of the park by the residents of the neighborhood due to the lack of
neighborhood participatory dynamics and the inadequate physical-spatial conditions of the
PRAGMA, Año 03, nĂșmero 05, octubre 2024-marzo 2025, pp.25-31
https://pragma.buap.mx/
27
URBANISMO
park. This research has a social focus on seek-
ing to promote citizen participation to gen-
erate appropriation of the park. Therefore,
a methodology based on the general theory
of complex systems is used. This systemic ap-
proach will allow us to understand the prob-
lem posed by building a system based on the
understanding of the factors that promote
it and how these same factors interact with
each other, even promoting one another.
Similarly, this approach allows us to build a
solid theoretical base based on the review of
the concepts of “public space”, “Social Space”,
“Appropriation of space” and “Integrative
Well-being”.
KEYWORDS: Appropriation of Public Spa-
ce, Participatory Design, Neighbourhood
dynamics, Integrative Wellbeing, neigh-
bourhood-scale park
INTRODUCCIÓN
Ubicadas en la parte sur central de la lo-
calidad de Heroica Puebla de Zaragoza se
localizan las colonias Villa Encanta y El Ce-
rrito, dos colonias que se caracterizan por
tener un alto dĂ©ficit de espacios pĂșblicos
de esparcimiento; puesto que Ășnicamen-
te cuentan con el parque denominado “El
Elefante”. Este parque es de escala barrial
con aproximadamente 3,000.00 m2 de su-
perficie.
Si bien los vecinos de las colonias an-
tes mencionadas utilizan el parque como
espacio para pasear a sus mascotas o para
la recreaciĂłn de infantes, el espacio se en-
cuentra en desuso por grandes lapsos de
tiempo durante el dĂ­a.
La desapropiaciĂłn del parque El Ele-
fante responde a una combinaciĂłn de fac-
tores tanto fĂ­sicos como participativos que
afectan su uso y disfrute por parte de la co-
munidad vecinal. En primer lugar, la limi-
tada participaciĂłn vecinal ha impedido que
los residentes se involucren activamente en
la mejora y preservaciĂłn del parque. Ade-
mĂĄs, el parque presenta una imagen de pai-
saje poco atractiva, lo que desanima a los
usuarios potenciales y refuerza su abando-
no. A esta situaciĂłn se suma la falta de ges-
tiĂłn adecuada de recursos, lo que impide
que se realicen mejoras significativas.
Por otro lado, la carencia de activida-
des recreativas y atracciones convierte al
parque en un lugar poco dinĂĄmico, hacien-
do que las personas no lo vean como una
opciĂłn viable para el ocio o la convivencia
social. Las condiciones fĂ­sicas y espaciales
inadecuadas, como la escasa iluminaciĂłn,
crean un entorno poco acogedor, que ade-
mĂĄs carece de mobiliario urbano que haga
mĂĄs cĂłmodo y funcional el espacio. Esto se
ve agravado por la falta de mantenimiento
regular por parte del ayuntamiento, lo que
deteriora aĂșn mĂĄs las instalaciones.
Finalmente, todos estos factores gene-
ran en la comunidad una percepciĂłn de in-
seguridad, que termina por alejar aĂșn mĂĄs
a los potenciales usuarios. En conjunto, es-
tos problemas han llevado a que el parque
El Elefante sea un espacio subutilizado y
descuidado, que no cumple con su funciĂłn
de ser un lugar de encuentro y recreaciĂłn
para los vecinos.
BASES TEÓRICAS
El espacio pĂșblico, la apropiaciĂłn del es-
pacio y el bienestar integral son conceptos
interrelacionados que determinan la cali-
dad de vida en las ciudades. Como primer
acercamiento a estos conceptos se retoma-
rĂĄ la perspectiva de tres autores que tra-
bajan esta trĂ­ada conceptual en su obra:
Henri Lefebvre, Jan Gehl, Richard Sennett.
Hidalgo, L., Mundo, J., Santiago, G.: APROPIACIÓN CIUDADANA PARTICIPATIVA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LAS
COLONIAS VILLA ENCANTADA Y EL CERRITO, PUEBLA, MÉXICO
28
URBANISMO
Asimismo, se contemplarĂĄ la informaciĂłn
emitida por la ONU, dado que es un orga-
nismo global que fomenta el desarrollo in-
tegral de los habitantes.
Espacio pĂșblico
El concepto de espacio pĂșblico ha sido
central en las discusiones urbanĂ­sticas y
sociolĂłgicas a lo largo del Ășltimo siglo. Se-
gĂșn Lefebvre (1974), el espacio pĂșblico es
un producto social, es decir, no es simple-

espacio generado por la interacciĂłn entre
las relaciones sociales y las prĂĄcticas coti-
dianas de los ciudadanos. Para Lefebvre, el
espacio es construido activamente por las
acciones de las personas que lo habitan y
-
ciado por las dinĂĄmicas de poder y las es-
tructuras sociales que lo rodean.
Asimismo, Gehl (2010), en su estu-
dio sobre la calidad de los espacios pĂșbli-
cos, destaca que estos deben estar diseña-
dos y gestionados para fomentar la interac-
ciĂłn social, el bienestar y la vida urbana. En
su anĂĄlisis, Gehl argumenta que el espacio
pĂșblico tiene Ă©xito cuando favorece la vida
pĂșblica y la conexiĂłn entre los habitantes,
creando un entorno donde las personas se
sientan seguras y cĂłmodas para convivir
y utilizarlo. Los espacios pĂșblicos bien di-
señados no solo mejoran la funcionalidad
urbana, sino que también contribuyen a la
cohesiĂłn social, facilitando el intercambio
entre diferentes grupos sociales.
Por su parte, Richard Sennett (1977)
describe el espacio pĂșblico como el escena-
rio donde las personas aprenden a convi-
vir con los demĂĄs, independientemente de
sus diferencias. En su obra, Sennett subra-
ya que el espacio pĂșblico es fundamental
para el desarrollo de una identidad colec-
tiva y el ejercicio de la ciudadanĂ­a, ya que
es en estos espacios donde las personas se
encuentran, interactĂșan y negocian la con-
vivencia.
La OrganizaciĂłn de las Naciones Uni-
î˜Č
pĂșblico como un elemento esencial para la
sostenibilidad urbana y el bienestar. SegĂșn
la ONU-HĂĄbitat (2015), los espacios pĂșbli-
cos deben ser accesibles, inclusivos, segu-
ros y diseñados para mejorar la calidad de
vida en las ciudades.
ApropiaciĂłn del Espacio
El proceso de apropiaciĂłn del espacio es
fundamental para entender cĂłmo los usua-
rios se relacionan con el espacio pĂșblico y
lo transforman en un lugar que satisface
sus necesidades sociales y culturales. Le-
febvre (1970) plantea que la apropiaciĂłn
-

      îšș
La apropiaciĂłn, segĂșn Lefebvre, no es solo
î§‘îš­î™–î™Œî™†î™„î˜î˜ƒî™–î™Œî™‘î™’î˜ƒî™—î™„î™î™…î™Œîš©î™‘î˜ƒî™–î™Œî™î™…îšłî™î™Œî™†î™„î˜ƒî™œî˜ƒî™–î™’î™†î™Œî™„î™î˜î˜ƒî™ˆî™‘î˜ƒ
la medida en que las personas hacen suyos
estos lugares mediante sus prĂĄcticas coti-
dianas, construyendo una relaciĂłn de per-
tenencia con ellos.
Por su parte Gehl (2010) también
aborda este tema desde una perspecti-
va arquitectónica, señalando que el dise-
ño adecuado de los espacios pĂșblicos pue-
de facilitar la apropiaciĂłn por parte de los
usuarios. Los espacios que invitan a la in-
teracciĂłn, que estĂĄn bien conectados con el
entorno y que proporcionan un ambiente
seguro, son mĂĄs propensos a ser apropia-
dos por las comunidades locales. Gehl sos-
tiene que cuando las personas se sienten
cĂłmodas en un espacio, lo usan de manera
activa, lo cuidan y lo protegen, establecien-
PRAGMA, Año 03, nĂșmero 05, octubre 2024-marzo 2025, pp.25-31
https://pragma.buap.mx/
29
URBANISMO
do una relaciĂłn simbiĂłtica con el mismo.
Sennett (1977) amplĂ­a esta idea al
îšș-
blico ocurre cuando las personas se sien-
ten seguras y con el derecho de usar el es-
î™“î™„î™†î™Œî™’î˜‘î˜ƒî˜¶î™ˆî™‘î™‘î™ˆî™—î™—î˜ƒî™–î™’î™–î™—î™Œî™ˆî™‘î™ˆî˜ƒî™”î™˜î™ˆî˜ƒî™î™„î˜ƒî™„î™“î™•î™’î™“î™Œî™„î™†î™Œîšłî™‘î˜ƒ
implica una negociaciĂłn constante entre
     
   
la creaciĂłn de un sentido de comunidad. En
su visiĂłn, la apropiaciĂłn del espacio es una

y acuerdos dentro de la sociedad.
Bienestar Integral
El concepto de bienestar integral en el con-
îšș
la calidad de los espacios afecta directa-
     
  
î˜Șîšș-

-
mueven hĂĄbitos saludables como caminar,
îšș
Gehl, los espacios verdes y los entornos ac-
cesibles generan un impacto positivo en el

a las personas desconectar de las tensio-
nes de la vida urbana y encontrar momen-

î˜Żî™ˆî™‰î™ˆî™…î™™î™•î™ˆî˜ƒî™—î™„î™î™…î™Œîš©î™‘î˜ƒî™Œî™‘î™—î™•î™’î™‡î™˜î™†î™ˆî˜ƒî™ˆî™î˜ƒî™†î™’î™‘î™†î™ˆî™“-
to de bienestar urbano vinculado a la apro-

las personas logran apropiarse activamen-
te de un lugar, este se convierte en un es-
-
îšș 

î™”î™˜î™ˆî˜ƒî™—î™„î™î™…î™Œîš©î™‘î˜ƒî™Œî™‘î™†î™î™˜î™œî™ˆî˜ƒî™˜î™‘î™„î˜ƒî™‡î™Œî™î™ˆî™‘î™–î™Œîšłî™‘î˜ƒî™–î™Œî™î™…îšł-

-
mite expresar su identidad y participar en
la vida comunitaria.
î˜Č
 îšș    
bienestar integral de las ciudades. En su
agenda para el desarrollo sostenible, la
î˜Čîšș
calidad contribuyen a reducir las desigual-

entornos donde las personas pueden dis-
îšș
la Agenda 2030 para el desarrollo sosteni-
îšș-
-
   
habitantes urbanos y promover el bienes-
tar colectivo.
Con lo anteriormente presentado es
     îšș-
-
narios donde se desarrollan las dinĂĄmicas
sociales, polĂ­ticas y culturales de una po-

los espacios por parte de los ciudadanos y
î™˜î™‘î˜ƒî™‡î™Œî™–î™ˆîš±î™’î˜ƒî™”î™˜î™ˆî˜ƒî™“î™•î™’î™î™˜î™ˆî™™î™„î˜ƒî™î™„î˜ƒî™Œî™‘î™†î™î™˜î™–î™Œîšłî™‘î˜ƒî™œî˜ƒî™î™„î˜ƒ
interacciĂłn entre estos, son factores funda-
mentales para generar un bienestar en la
comunidad.
Este artĂ­culo forma parte de la investi-
-
î˜Č
î˜©î™„î™†î™˜î™î™—î™„î™‡î˜ƒî™‡î™ˆî˜ƒî˜€î™•î™”î™˜î™Œî™—î™ˆî™†î™—î™˜î™•î™„î˜î˜ƒî˜„î˜žî˜€î˜łî˜‘î˜ƒî˜łî™•îšłî™›î™Œî™î™„-
mente, estos conceptos se irĂĄn comple-
mentando hasta construir un marco con-
ceptual mĂĄs robusto; se incluirĂĄn otras ba-
ses teĂłricas como el urbanismo tĂĄctico, y la
accesibilidad universal.
METODOLOGÍA
     
Hidalgo, L., Mundo, J., Santiago, G.: APROPIACIÓN CIUDADANA PARTICIPATIVA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LAS
COLONIAS VILLA ENCANTADA Y EL CERRITO, PUEBLA, MÉXICO
30
URBANISMO
propician el sub-aprovechamiento del par-
que, se partirĂĄ de un anĂĄlisis diagnĂłstico
que recoja informaciĂłn tanto cuantitativa
como cualitativa. Para ello, se llevarĂĄn a
cabo encuestas semi-estructuradas dirigi-
das a los vecinos de las colonias cercanas,
complementadas con mesas de trabajo y
entrevistas directas a los usuarios del par-
que. De igual forma se emplearĂĄ una ob-
servaciĂłn periĂłdica en diversos horarios

y actividades que se desarrollan en el par-
que por parte de sus usuarios.
El objetivo principal es entender la
percepciĂłn que tienen del espacio pĂșbli-
co: determinar qué elementos consideran
funcionales, si el parque les resulta atracti-
vo, y si satisface sus necesidades de espar-
cimiento y convivencia, o si, por el contra-
     
de uso para adecuarlo mejor a sus expec-
tativas.
Asimismo, tomando como referen-
cia el planteamiento de Bourdieu (1999),
se busca explorar el estilo de vida de los
usuarios, ya que, como señala el autor, es
posible comprender su forma de apropia-
ciĂłn del espacio a travĂ©s de los “habitus”
que desarrollan.
La zona de estudio se ha delimitado en
un radio de 400 metros alrededor del par-
que, siguiendo la recomendaciĂłn de la ONU
sobre la distancia caminable adecuada pa-
ra acceder a espacios pĂșblicos.
RESULTADOS
Dado que el protocolo de investigaciĂłn aĂșn
estĂĄ en desarrollo, los resultados no po-
drĂĄn presentarse hasta que se realicen las
entrevistas y se analicen debidamente los
datos obtenidos. No obstante, a continua-
ciĂłn se exponen los principales objetivos
que se espera alcanzar con este diagnĂłsti-
co:
‱    -
cial que los usuarios tienen del parque.
‱      
participaciĂłn vecinal en las actividades
comunitarias.
‱ Analizar los hábitos de apropiación que
los usuarios del parque han desarrolla-
do.
CONCLUSIÓN (HIPÓTESIS)
La implementaciĂłn de dinĂĄmicas de parti-
cipaciĂłn social en espacios pĂșblicos como
el parque “El Elefante” se convierte en una
herramienta fundamental para su apropia-
ciĂłn por parte de los residentes y su poste-
rior activaciĂłn. SegĂșn Lefebvre, “el espacio
es un producto social” (Lefebvre, 1991), lo
-
   -
  
relaciones de poder en la comunidad. Al
involucrar a los diferentes agentes sociales
de la colonia, se facilita una apropiaciĂłn
activa del espacio, transformĂĄndolo en un
bien comĂșn y promoviendo el bienestar
integral de la comunidad.
En este sentido, la aplicaciĂłn de dinĂĄ-
micas participativas en el Parque “El Ele-
fante”, como la creación de grupos vecina-
les, actividades comunitarias o talleres co-
laborativos es clave para que los habitantes
se sientan parte del espacio y lo conciban
como una extensiĂłn de su vida cotidiana.
Esta apropiaciĂłn activa no solo fomenta el
sentido de pertenencia, sino que también
permite transformar las relaciones socia-
les y el uso del espacio pĂșblico, haciĂ©ndolo
mĂĄs inclusivo y accesible para todos.
PRAGMA, Año 03, nĂșmero 05, octubre 2024-marzo 2025, pp.25-31
https://pragma.buap.mx/
31
URBANISMO
REFERENCIAS
Altés Arlandis, A. (2011). Habitar juntos.
Sobre el papel de la arquitectura en la
producciĂłn de espacios colectivos habit-
ables. Proyecto, Progreso, Arquitectura,
(5), 92-107. Universidad de Sevilla.
Anduze Rivero, V. R. (2019). La partici-
paciĂłn y la apropiaciĂłn del espacio pĂș-
blico como fundamentos del derecho a
la ciudad: Dos estudios de caso al sur
de MĂ©rida, YucatĂĄn. RegiĂłn y Sociedad,
31(73), 29-50.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascali-
anas. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (1999). La distinciĂłn. Criterio
y bases sociales del gusto. Madrid: Edi-
torial Taurus.
De la Torre, M. I. (2015). Espacio pĂșblico
y colectivo social. Nova Scientia, 7(14),
495-510. Universidad De La Salle BajĂ­o.
GarcĂ­a-Arias, M. F., & HernĂĄndez-Pulgar-
Ă­n, G. (2019). Obsolescencia y revital-
izaciĂłn de un parque: AcciĂłn colectiva,
cogniciĂłn y ciudadanĂ­a en la apropia-
ciĂłn del espacio pĂșblico. Revista Eleu-
thera, 20, 55-72. Universidad de Cal-
das.
Gehl, J. (1990). La vida entre edificios: Uso
del espacio pĂșblico. Ediciones Infinito.
(Original en inglés: Life between build-
ings)
Gehl, J. (2010). Ciudades para las perso-
nas. Gustavo Gili.
(Original en inglés: Cities for people)
Guadarrama SĂĄnchez, G. J., & Pichar-
do MartĂ­nez, P. M. (2021). La apropi-
aciĂłn y el uso del espacio pĂșblico ur-
bano: Los comunes en el parque urba-
no. EconomĂ­a, Sociedad y Territorio,
21(65), 57-85. El Colegio Mexiquense
A.C.
Gutiérrez, N. (2016). El diseño del espacio
pĂșblico contemporĂĄneo. Los parques de
MĂ©rida, YucatĂĄn. Revista Legado de Ar-
quitectura y Diseño, 1(19), Universidad
AutĂłnoma del Estado de MĂ©xico.
Lefebvre, H. (1970). La revoluciĂłn urbana.
Siglo XXI Editores.
(Original en francés: La révolution ur-
baine)
Lefebvre, H. (1974). La producciĂłn del es-
pacio. Ediciones Siglo XXI.
(Original en francés: La production de
l’espace)
RamĂ­rez Kuri, P. (2015). Espacio pĂșblico,
Âżespacio de todos? Reflexiones desde la
ciudad de MĂ©xico. Revista Mexicana de
SociologĂ­a, 77(1), 7-36. Universidad
Nacional AutĂłnoma de MĂ©xico.
Sennett, R. (1977). La caĂ­da del hombre
pĂșblico. Anagrama.
(Original en inglés: The fall of public
man)
Sennett, R. (1990). La conciencia de la vis-
ta: El diseño y la vida social de las ciu-
dades. Ediciones Siglo XXI.
(Original en inglés: The conscience of
the eye)
ONU-Habitat. (2022). El radio caminable.
https://onu-habitat.org/index.php/
el-radio-caminable
Hidalgo, L., Mundo, J., Santiago, G.: APROPIACIÓN CIUDADANA PARTICIPATIVA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LAS
COLONIAS VILLA ENCANTADA Y EL CERRITO, PUEBLA, MÉXICO
CINTILLO LEGAL
PRAGMA, año 3, no. 5, octubre 2024 a marzo 2025, es una publicación periódica semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., tel. 222 2295500
ext. 5270, difundida a través de la Facultad de Arquitectura, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue., C.P. 72570, link: https://pragma.buap.mx, correo electrónico: pragma.farq@correo.buap.mx, editor
responsable: Dra. Julia Judith Mundo HernĂĄndez, julia.mundo@correo.buap.mx. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2023-122016561600-102, ISSN: (en trĂĄmite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
de la SecretarĂ­a de Cultura. Responsable de Ășltima actualizaciĂłn de este nĂșmero: Dra. Julia Judith Mundo HernĂĄndez, de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue.,
C.P. 72570, fecha de la Ășltima modicaciĂłn septiembre 2024.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4 Sur 104 Centro HistĂłrico C.P. 72000
Teléfono +52 (222) 229 55 00