IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD URBANA INCLUSIVA EN IXTULCO, TLAXCALA
Importance of inclusive urban mobility in Ixtulco, Tlaxcala
Antonio Atempa Tuxpan María Lourdes Guevara Romero Stephanie Scherezada Salgado Montes
Alumno del Doctorado en Procesos Territoriales,
Facultad de Arquitectura.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
antonio.atempa@alumno.buap.mx
PRAGMA, Año 03, número 05, octubre 2024-marzo 2025, pp. 44-51
Doctora en Desarrollo Regional. Profesora investigadora
de la Facultad de Arquitectura.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
lourdes.guevara@correo.buap.mx
Doctora en Procesos Territoriales. Profesora investigadora
de la Facultad de Arquitectura.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
stephanie.salgado@correo.buap.mx
45
URBANISMO
Resumen
A lo largo de la presente investigación se han analizado las interacciones que se dan entre
la movilidad urbana y quienes forman parte de los grupos vulnerables, especialmente
niños, personas con discapacidad y en estado de vejez que habitan la comunidad de Ix-
tulco, Tlaxcala; donde se presentan problemas de diseño urbano como son el mal estado
de la infraestructura o incluso la falta de ella. Derivado de lo anterior, se analiza el marco
normativo que es la base para la construcción de la política pública, así como la percep-
ción de este grupo de población respecto a la apropiación del espacio público. Por tanto,
el objetivo es mostrar las condiciones actuales de la infraestructura, mismas que serán
la línea base para generar actividades y acciones comunitarias encaminadas a incidir en
las causas estructurales del problema con base en los instrumentos legales correspon-
dientes. Para ello se han desarrollado actividades enmarcadas en una metodología que
versa sobre cuatro ámbitos, el primero analiza las características socio - territoriales
y las condiciones de movilidad, el segundo, diserta sobre un marco epistemológico, el
tercero evalúa los instrumentos legales, normativos y de planeación, el último ámbito,
indaga sobre los diferentes actores de la comunidad. Esto se soporta en análisis cuanti-

como resultados que la forma de movilizarse de estos grupos vulnerables tiene una nula

pública a pesar del discurso no es inclusiva.
Palabras clave: grupos vulnerables, movilidad urbana, participación comunitaria, in-
clusión.
Abstract
Throughout this research, we have analyzed the interactions that occur between urban mo-
bility and those who are part of vulnerable groups, especially children, people with disabilities
Atempa, A., M., Guevara, M., Salgado, S.: IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD URBANA INCLUSIVA EN IXTULCO,
TLAXCALA
46
URBANISMO
and the elderly who live in the community of
Ixtulco, Tlaxcala; where urban design prob-
lems such as poor condition of infrastructure
or even the lack of it occur. Derived from the
above, the regulatory framework that is the
basis for the construction of public policy is
analyzed, as well as the perception of this
population group regarding the appropria-
tion of public space. Therefore, the objective
is to show the current conditions of the infra-
structure, which will be the baseline for gen-
erating community activities and actions

the problem based on the corresponding le-
gal instruments. To this end, activities have
been developed within a methodology that
      
socio-territorial characteristics and mobility
conditions; the second discusses an epistemo-
logical framework; the third evaluates the
legal, regulatory and planning instruments;
and the last area investigates the different
actors in the community. This is supported by
quantitative and qualitative analysis using
Geographic Information Systems, with the
result that the way these vulnerable groups
move around has zero accessibility to public

and that public policy, despite the discourse,
is not inclusive.
Keywords: vulnerable groups, urban mo-
bility, community participation, inclusion
Introducción
La movilidad es una construcción social
que ha adquirido el rango de derecho cons-
titucional en México, en ella se encuentran
inmersas el 6% de la población que tiene
algún tipo de discapacidad y el 10% que
tiene más de 60 años, estos grupos de po-
blación son vulnerables a la movilidad que
se da en los asentamientos humanos; dado
que enfrentan barreras estructurales que
limitan su acceso a oportunidades básicas
y su plena integración en la vida urbana.
Por lo que mejorar las condiciones de in-
fraestructura y crear acciones en favor de
ellos es esencial para superar las barreras
económicas, geográficas y sociales que los
excluyen.
En este contexto se muestra la impor-
tancia de que la movilidad urbana en Ixtul-
co sea inclusiva, dado que cerca del 15% de
la población local se encuentra con alguna
de las características que la ubican como
vulnerable. Por lo que el trabajo desarro-
llado se basa en el análisis de información
cuantitativa y cualitativa bajo un enfoque
constructivista que ha permitido identifi-
car las condiciones actuales de la infraes-
tructura urbana para la movilidad de estos
grupos, los marcos normativos existentes
que rigen la construcción de dicha infraes-
tructura, los discursos emanados de las
consideraciones de los diferentes actores
sociales y la realidad a la que se enfrentan
este grupo poblacional, mismas que son
la línea base para la generación de activi-
dades y acciones comunitarias encamina-
das a incidir en las causas estructurales del
problema.
Procedimiento metodológico para el
tratamiento de la información referen-
te a la movilidad urbana e inclusión en
Ixtulco
En la actualidad, la restricción de la partici-
pación ciudadana en los procesos de crea-
ción y producción de la ciudad, están tran-
sitando del discurso a la práctica, donde se
concibe el activismo ciudadano en la idea
de ejercer “el derecho a la ciudad” enun-
ciado por Henri Lefebvre (Lariagon, 2020).
PRAGMA, Año 03, número 05, octubre 2024-marzo 2025, pp.44-51
https://pragma.buap.mx/
47
URBANISMO
Para ello, el énfasis espacial de la movilidad
urbana va más allá de considerar el espa-
cio público y en especial las calles, como un
simple elemento contenedor ambiental de
la actividad humana, sino como un sistema
complejo, objeto de estudio que contribu-

saludables y sostenibles.

deben combinar fuentes de datos cuanti-
tativos y cualitativos; los primeros de ellos

el conocer el tiempo y las formas de des-
    


existe para la movilidad urbana en calles y
-
ra mejoramiento de la movilidad urbana;
-
tas en profundidad semiestructuradas a

conocer sus experiencias subjetivas y per-
cepciones sobre la movilidad urbana e in-
   
directa para evaluar la infraestructura en
-

-
-
-


-
-
     
-
yen en sus contextos, en este sentido, la rea-
lidad no se percibe como una entidad obje-

      
perspectivas de los actores sociales. Dicho
-

de discurso y patrones narrativos que los
diferentes actores expresaron sobre la mo-

Un enfoque teórico desde los princi-
pios de movilidad urbana e inclusión
En la vida hay dos etapas que pueden pro-
vocar vulnerabilidad social, la primera es
la niñez
       
      -
da es la vejez

     

     
puede sumarse, la discapacidad como lo
indica la  

       
quienes tienen estas particularidades se-
rán denominados grupo vulnerableGru-
pos Vulnerables

diseño universal (accesi-
bilidad urbana (
impacto en la vida cotidiana se están con-
-


y la movilidad urbana como puente hacia
el desarrollo inclusivo, son una necesidad
marcada principalmente por el envejeci-

diferentes actores sociales 
como lo son autoridades, vecinos, acadé-
micos, constructores, padres de familia, es
buscar oportunidades basadas en méto-
-
necesidades sociales-
Atempa, A., M., Guevara, M., Salgado, S.: IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD URBANA INCLUSIVA EN IXTULCO,
TLAXCALA
48
URBANISMO
gon, 2020). Es por ello por lo que, explorar
las interacciones que se dan entre el diseño
urbano, los marcos normativos y la parti-
cipación ciudadana (Entrena Ruiz, 2022),
para disminuir situaciones problemáticas
en una población creciente de grupos vul-
nerables, debe de enfocarse en abordar la
accesibilidad respecto a las necesidades de
la vida diaria para encontrar oportunida-
-
capacidad, sus familias, encargados y otras
personas en sus círculos sociales.
Cabe señalar que el enfoque episte-
mológico constructivista descrito por
Piaget (1982) y reformulado por Rolando
García (2000; 2006), en el que el proce-
so de construcción del conocimiento está
condicionado por el tiempo, el espacio y la
causa y efecto, incluido el entorno social,
la asimilación, la cognición, las emociones,
el lenguaje, la matemática lógica y pensa-
miento estructural, son la columna verte-
bral que sostiene la investigación. Razón
por la cual se pueden tener diferentes per-
cepciones sobre la realidad, a diferencia de
un enfoque empírico basado únicamente
en la experiencia sensorial.
Situación de la movilidad urbana y
la inclusión dentro de la localidad de
Ixtulco
La comunidad de Ixtulco, se ubica en el
municipio de Tlaxcala, estado del mismo
nombre, se encuentra delimitada princi-
palmente por la margen del río Zahuapan,
el camino real, la calle Abasolo, el río de los
negros y el boulevard revolución.
Cuenta con una serie de lugares que
propician viajes dentro de la comunidad no
solo de los habitantes oriundos, sino que
muchos de ellos son de personas externas,
ya que se ubican en ella el Jardín Botánico
de Tizatlán, la casa de Gobierno, el panteón
de comunidad, la presidencia de comuni-
dad, la escuela primaria Ignacio Allende, la
escuela secundaria técnica no. 23, Lázaro
Cárdenas, el Instituto Tlaxcalteca para la
Educación de los Adultos, la Secretaría de
Medio Ambiente, el Colegio de Contadores
del Estado de Tlaxcala y 448 negocios dis-
tribuidos en su territorio (DENUE, INEGI,
2024).
En cuanto a la ubicación de los acto-
res, hay una población total de 6,086 per-
sonas de las cuales 1,852 son personas de
hasta 12 años, 744 son personas de más de
60 años y 204 son personas discapacitadas
(Fig. 1)
Hoy en día, la información recabada se
tiene en dos grandes apartados: la que tie-
ne su origen en los recorridos de campo y
que fue procesada a través del Sistema de
-
-
te y entrevistas. La integración de ambas
permitió construir una base de datos que
arroja alguna información de las condicio-
nes actuales de la infraestructura, de las ac-
tividades y de los actores y, por otro lado,
la del marco normativo existente que trata
de manera separada la movilidad y los gru-
pos vulnerables, es así como podemos ex-
presar que:
Una primera dicultad para que exista una
accesibilidad e inclusión en sus calles está
-
ventario Nacional de Viviendas (INEGI,
2016) de los cuales se desprende que el
48.66% de las cuadras no disponen de
banquetas y el 93.49% no disponen de
rampas para discapacitados.
Para el caso de la infraestructura dedica-
da a la movilidad para los peatones (ban-
quetas), se tiene que el 45.40% de calles
PRAGMA, Año 03, número 05, octubre 2024-marzo 2025, pp.44-51
https://pragma.buap.mx/
49
URBANISMO
disponen de ella, el 48.66% no disponen
de esta infraestructura básica, lo cual ha-
ce vulnerables a los grupos de población
estudiados y el 5.94% no se identifica.
En el caso particular de la infraestructu-
ra peatonal que cuente con rampas para
facilitar la movilidad de personas disca-
pacitadas, se tiene que solo el 0.38% dis-
ponen de ella, el 93.49% no dispone y el
6.13% no está identificado.
Dada la disponibilidad de información
oficial, en la comunidad de Ixtulco con ba-
se en datos de los censos de población y vi-
vienda 2010 y 2020 realizados por INEGI,
los actores tuvieron en principio un au-
mento de 13.03% en la población total, las
personas discapacitadas aumentaron en un
22.06% en el mismo periodo de tiempo y
las personas de 60 años y más sumaron un
45.88% adicional. Cabe señalar que la tota-
lidad de los habitantes de la comunidad se
encuentran excluidos de una movilidad que
sea segura, conable, confortable y bien di-
señada, ya que no existe la infraestructura
acorde para su protección y resguardo.
Para el caso del marco normativo y ju-
rídico que se tiene desde 1999 hasta 2024,
no han incluido temas de movilidad peato-
nal o ciclista, inclusión o grupos vulnera-
bles. Adicionalmente, a ello no se estable-
cen estrategias y líneas de acción dedica-
das a la modificación del paradigma de la
movilidad para hacerla más eficiente, equi-
tativa y saludable para los habitantes de la
comunidad o del estado. Los instrumentos
en cuestión son:
Estudio de transporte público del Estado,
1999 y 2014.
Programa de Ordenación de la Zona Co-
nurbada Intermunicipal de Tlaxcala,
1994.
Programa Municipal de Desarrollo Urba-
no de Tlaxcala de 2016.
Figura 1. Localización de la comunidad de Ixtulco, Tlaxcala.
Fuente: elaboración propia con base en Censo de población y vivienda 2020.
Atempa, A., M., Guevara, M., Salgado, S.: IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD URBANA INCLUSIVA EN IXTULCO,
TLAXCALA
50
URBANISMO
Programa Parcial de Desarrollo Urbano
del Corredor Urbano Atempan-Ixtulco.
Ley de asentamientos humanos, orde-
namiento territorial y desarrollo urba-
no del estado de Tlaxcala, 2018.
Ley general para la inclusión de las per-
sonas con discapacidad, 2018.
Ley de movilidad y seguridad vial del es-
tado de Tlaxcala, 2024.
Disertaciones en torno a la movilidad
urbana e inclusión social en un contex-
to local
El debate sobre movilidad urbana y grupos
vulnerables en Tlaxcala podría centrarse
en diferentes aspectos que conecten temas
de desigualdad social, desarrollo urbano,
políticas públicas y derechos humanos, en-
tre los temas que surgen del análisis esta-
dístico cuantitativo y cualitativo desarro-
llado, cabe señalar que:
El acceso a la movilidad urbana es desigual
para los grupos vulnerables, ya que el ac-
ceso a los servicios públicos, suministros,
empleo y educación que se concentran en
la localidad, ya sea en el centro o en la pe-
riferia, se asocia con una mayor movilidad
peatonal, esto sin contar que para una per-
sona que no está en situación de vulnerabi-
lidad le lleva no más de 20 minutos a pie
atravesar toda la localidad.
La inclusión de personas con discapaci-
dad en la movilidad urbana debe ir más

diversas pautas y estándares de diseño
accesible que existen a menudo son inac-
cesibles para las personas con discapa-
cidad y mucho menos consideradas por
las autoridades locales responsables de
construir esta infraestructura. En este
contexto, los actores sociales que inte-
gran el grupo vulnerable se concentran
en destacar la falta de rampas, señaliza-
ción adecuada y transporte accesible, lo
que afecta a su derecho a la movilidad in-
dependiente.
Es necesario desarrollar políticas trans-
versales, reconociendo la necesidad de un
enfoque más integrado para el diseño de la
localidad, teniendo en cuenta no sólo las
-
cas relacionadas con la capacitación de
diferentes actores sociales y el uso de las
tecnologías disponibles.

la vida pública se concentra en la zona
central de la ciudad de Tlaxcala y la lo-
calidad de Ixtulco se ubica en las afue-
ras de la ciudad; demostrando que la ex-
pansión urbana afecta desproporciona-
damente a grupos sociales vulnerables,
     -
les, incluido el aumento de los costos de
transporte y los tiempos de viaje.
Aunque recientemente se adoptó un
marco legal que reconoce la movilidad
como un derecho humano fundamental
en el estado de Tlaxcala, no se han toma-
do acciones coordinadas para integrar

manera apropiada y efectiva para redu-
cir las barreras de exclusión de los gru-
pos vulnerables.
La participación ciudadana en el dise-
ño de la movilidad urbana dará voz a los
grupos más afectados por las políticas de
movilidad tradicionales, ya que a menu-
do no se les escucha en los procesos de
toma de decisiones por lo que es necesa-
rio enfatizar la importancia de mecanis-
mos que incluyan a personas con disca-
pacidad, niños y ancianos.
PRAGMA, Año 03, número 05, octubre 2024-marzo 2025, pp.44-51
https://pragma.buap.mx/
51
URBANISMO
Conclusión
Derivado del análisis de las condiciones ac-
tuales de la infraestructura en la que llevan
el día a día los grupos vulnerables, la discu-
sión sobre movilidad urbana para Ixtulco,
Tlaxcala, debe continuar con la incorpora-
ción de perspectivas de distintas discipli-
nas del conocimiento como el derecho, la
sociología, economía y políticas públicas.
Lo cual ayudará a comprender profunda-
mente las intersecciones entre movilidad y
vulnerabilidad.
     -
-
ciones innovadoras para la comunidad: en
principio una cartilla que difunda los dere-
chos de las personas vulnerables con res-
pecto a la movilidad, en segundo momento
aprovechar la difusión de los derechos pa-
ra incidir en promover acciones para una
movilidad inclusiva y equitativa para todos
los habitantes y en tercer caso llevar a la
práctica la intervención en el programa de
obras comunitario.
Referencias
Castillo García, M. (2020). Accesibilidad
en el espacio público, una mirada des-
de las sensibilidades urbanas. El caso de
la habana. Urbe. Arquitectura, Ciudad
y Territorio, 11, 68–79. https://doi.
org/10.29393/ur11-11aemc10011
Entrena Ruiz, D. B., (2022). Dere-
cho a la ciudad, obras públicas lo-
cales y participación ciudadana. Re-
vista de Estudios de la Adminis-
tración Local y Autonómica, (17), 94-
108. https://www.redalyc.org/jour-
nal/5764/576470659005/5764
70659005.pdf
Estrada, R. S. (2017). Pensar y diseñar en
plural. Los siete principios del diseño
universal. Revista Digital Universitaria,
18(4). http://www.revista.unam.mx/
vol.18/num4/art30/index.html
Grupos vulnerables. (s/f). INEE. https://
inee.org/es/glosario-EeE/grupos-vul-
nerables
Instituto Nacional de Estadística y
Inventario
Nacional de Viviendas (INV), Tlaxcala,
México.
Instituto Nacional de Estadística y
Censo de Po-
blación y Vivienda. Tlaxcala, México.
Instituto Nacional de Estadística y
Directo-
rio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas (DENUE), México.
Lariagon, R. (2020). Los Comunes Urbanos
Frente a la Teoría del Espacio Social de
Henri Lefebvre. ACME: An Internation-
al E-Journal for Critical Geographies, 3
(19), pp.610-627. https://hal.science/
hal-03078568
Ley de los derechos de las personas
adultas mayores, Art. 3, fracción I, Reforma-

14 de junio de 2024, (México).
Ley general de los derechos de niñas,
niños y adolescentes, Art. 5, Reformada,

de mayo de 2024, (México).
Ley general para la inclusión de las
personas con discapacidad, Art. 2, fracción
-

Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión
de la ciudad. Ciudades, (28), 8-14.
https://www.studocu.com/es-ar/doc-
ument/universidad-nacional-del-lito-
ral/urbanismo-ii-valiente/pirez-ac-
tores-sociales-y-gestion-de-la-ciu-
dad/46516301
Atempa, A., M., Guevara, M., Salgado, S.: IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD URBANA INCLUSIVA EN IXTULCO,
TLAXCALA
CINTILLO LEGAL
PRAGMA, año 3, no. 5, octubre 2024 a marzo 2025, es una publicación periódica semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., tel. 222 2295500
ext. 5270, difundida a través de la Facultad de Arquitectura, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue., C.P. 72570, link: https://pragma.buap.mx, correo electrónico: pragma.farq@correo.buap.mx, editor
responsable: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, julia.mundo@correo.buap.mx. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2023-122016561600-102, ISSN: (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
de la Secretaría de Cultura. Responsable de última actualización de este número: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue.,
C.P. 72570, fecha de la última modicación septiembre 2024.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4 Sur 104 Centro Histórico C.P. 72000
Teléfono +52 (222) 229 55 00