PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON IDENTIDAD: INNOVACIÓN
ARQUITECTÓNICA Y SOSTENIBILIDAD EN EL DESARROLLO URBANO
TERRITORIAL PLANNING WITH IDENTITY: ARCHITECTURAL INNOVATION AND SUSTAINABILITY IN URBAN DEVELOPMENT
Alejandro Bribiesca Ortega
Doctor en Procesos Territoriales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Docente-investigador de la Licenciatura en Arquitectura de la BUAP, México.
ORCID: 0000-0003-4951-1939
alejandro.bribiesca@correo.buap.mx
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 4-14
Fecha de recepción: 06-junio-2025
Fecha de aceptación: 03-sepembre-2025
5
Bribiesca, A.: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON IDENTIDAD: INNOVACIÓN ARQUITECTÓNICA Y SOSTENIBILIDAD EN
EL DESARROLLO URBANO
ARQUITECTURA
Resumen:
El crecimiento urbano desmedido y la presión constante sobre los recursos naturales
-
rial. En este contexto, la arquitectura enfrenta el reto de no solo innovar, sino también de
responder al entorno con coherencia y sensibilidad cultural. Esta investigación plantea
la necesidad de vincular la creatividad en el diseño arquitectónico con una comprensión
más profunda del territorio, buscando soluciones que no solo sean funcionales, sino
también sostenibles y con identidad propia. El estudio examina cómo la falta de inte-
gración entre el entorno construido y las características locales ha derivado en espacios
despersonalizados, poco habitables y carentes de conexión con la comunidad. A través
de una revisión teórica y el análisis comparativo de casos, se exploran alternativas que
permiten recuperar el valor del espacio público, promover la equidad territorial y fo-
mentar una relación armónica entre las personas y su entorno. Se concluye que, para
avanzar hacia un desarrollo urbano más justo y sostenible, es indispensable replantear
los enfoques actuales. Apostar por una arquitectura que dialogue con su contexto no
solo mejora la calidad de vida, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y la
cohesión social en las ciudades contemporáneas.
Palabras clave: Coherencia arquitectónica, Diseño urbano sostenible, Identidad cultu-

Abstract:
Excessive urban growth and the constant pressure on natural resources have highlighted
the limitations of traditional territorial planning models. In this context, architecture fa-
ces the challenge of not only innovating but also responding to the environment with co-
herence and cultural sensitivity. This research raises the need to link creativity in archi-
tectural design with a deeper understanding of the territory, seeking solutions that are
not only functional but also sustainable and have their own identity. The study examines
how the lack of integration between the built environment and local characteristics has
led to depersonalized spaces that are uninhabitable and lack connection with the com-
munity. Through a theoretical review and comparative case analysis, alternatives are
explored that allow us to recover the value of public space, promote territorial equity,
and foster a harmonious relationship between people and their environment. The con-
clusion is that, to advance toward more equitable and sustainable urban development, it
is essential to rethink current approaches. Investing in architecture that dialogues with
its context not only improves the quality of life but also strengthens the sense of belon-
ging and social cohesion in contemporary cities.
Keywords: Architectural coherence, Sustainable urban design, Cultural identity, Citizen
participation, Territorial planning.
6
6
Introducción.
   
-
jos, derivados del crecimiento urbano acele-
rado y de la presión constante sobre los re-
cursos naturales. Esta expansión, impulsada
por la demanda de vivienda e infraestructu-
ra, ha dado lugar a desarrollos que frecuen-
temente carecen de identidad local y de una
relación coherente con su entorno. Como
señalan autores como Sennett (2018) y Low
(2020), cuando el diseño urbano ignora la
dimensión social y cultural del espacio, se
debilita la cohesión comunitaria y se com-
promete la habitabilidad de las ciudades.
En lugar de generar espacio que dia-
loguen con las necesidades de la población y
las características propias del territorio, los
proyectos arquitectónicos suelen priorizar
-
tiva, desestimando el valor de la integración
contextual. Esta tendencia, heredera del ra-
cionalismo modernista, persiste en muchas
practicas actuales, replicando formulas tipi-

resultado son entornos despersonalizados,
ajenos a las dinámicas sociales y, en muchos
casos, inadecuados para quienes los habitan.
Si bien el Movimiento Moderno propuso
una arquitectura adaptada a su tiempo — re-
spondiendo a los avances técnicos del siglo
XX y defendiendo la honestidad de los mate-

y la estandarización, genero una ruptura con
el contexto cultural y natural. Hoy en día, esa
misma lógica ha evolucionado hacia un fun-
    
relega la calidad espacial, la experiencia del
usuario y la identidad territorial a un segun-
do plano (Harvey, 2018; Norman, 2022)
Ante esta realidad, resulta necesario
revalorizar el papel de la arquitectura
contemporánea como herramienta de
transformación social y territorial. Ar-
quitectos, urbanistas y diseñadores de-
ben buscar equilibrio entre la creativi-
dad, funcionalidad y pertenencia. Esto
implica adoptar un enfoque integral que
contemple no solo las necesidades inme-
diatas, sino también las proyecciones a
largo plazo, incorporando criterios de
sostenibilidad, justicia espacial y sentido
de lugar. Diseñar con visión de futuro es,
en última instancia, una responsabilidad
ética y cultural.
Tanto el legado del modernismo como
las propuestas actuales ofrecen lecciones
valiosas. Sin embargo, para avanzar
hacia una arquitectura verdaderamente
comprometida con las personas y los
territorios, es indispensable combinar la
innovación con una comprensión profunda
del contexto. Solo así será posible generar
espacios que no solo funcionen bien, sino
que también enriquezcan la vida cotidiana,
fortalezcan el tejido social y respeten la
identidad local.
Planteamiento del problema.
-
senta serias carencias, lo que derivado
en un crecimiento urbano desmedido y,
muchas veces, desconectado de las ver-
daderas necesidades de sus habitantes.
-
liferación de complejos habitacionales
     
densidad y aprovechamiento del suelo,
no siempre consideran la calidad de vida
de quienes los habitan, ni su integración
con el entorno natural o cultural.
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 4-14
hps://pragma.buap.mx-
ISSN: 3061-7464
ARQUITECTURA
7
Uno de los principales problemas de
este tipo de urbanización acelerada es
que, aunque los desarrollos cumplen con
ciertos criterios técnicos, rara vez priori-
zan el bienestar de las personas. Como ha
señalado Setha Low (2020), el diseño del
espacio debe fomentar la apropiación y
el sentimiento de pertenencia, lo cual no
ocurre cuando se ignoran las identidades
locales. Estas construcciones, al no estar
 -
-
sidad, ni la historia de las comunidades. En
lugar de promover la cohesión social, ter-
minan reforzando el aislamiento urbano.
De acuerdo con datos del Instituto Nacio-

      
en México creció un 38.5%, un ritmo consi-
derablemente mayor que el crecimiento po-
blacional. Este fenómeno ha generado una
alta demanda de infraestructura y servicios
básicos. Sin embargo, dicho crecimiento no
     
urbana adecuada que contemple variables
ambientales, sociales y culturales.
El crecimiento descontrolado afecta tanto
la disponibilidad como la calidad de los espa-
cios. Las ciudades mexicanas, especialmente
las que han experimentado expansión ace-
lerada, enfrentan problemas graves como el
   -
-
cias repercuten directamente en la salud y el
bienestar de la población. Según el Consejo
Nacional de Población (CONAPO, 2021), la
urbanización sin orden ha provocado la per-
dida de espacios naturales y un aumento en
la contaminación, con efectos negativos en la

La creación de espacios públicos bien
diseñados es clave para mejorar la calidad
de vida en las ciudades. Según ONU-Hábi-
tat (2022), los espacios públicos de calidad
fomentan la inclusión, el encuentro social
y la seguridad, contribuyendo así al bien-
estar colectivo. En México, sin embargo, la
     
falta alarmante de espacios accesibles y
funcionales. En muchas zonas urbanas, las
personas no cuentan con lugares adecua-
dos para la convivencia, el esparcimiento o
la recreación, lo que refuerza sentimientos
de aislamiento y desconexión social.
Otro aspecto preocupante es la pérdida
de identidad cultural. Muchos desarrollos
habitacionales han sido diseñados sin to-
mar en cuenta las características históricas,
climáticas y sociales de cada región. Como
advierte Lefebvre (2016), el espacio es una
construcción social y cuando se ignoran sus
    -
les, se rompe el vínculo entre las personas
y su entorno, generando desarraigo.
La Universidad Autónoma Metropolitana
      -
cios públicos juegan un papel esencial en el
fortalecimiento del tejido social. Un estudio
reciente revelo que la falta de estos espacios
en las ciudades mexicanas contribuye a un
-
cinos y la pérdida de la identidad barrial. Esto
refuerza la necesidad urgente de replantear
la forma en que se diseñan y distribuyen los
espacios dentro del entorno urbano.
Para mejorar la calidad de vida en las ciu-
dades mexicana es indispensable adoptar

parta de las necesidades de los usuarios.
Bribiesca, A.: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON IDENTIDAD: INNOVACIÓN ARQUITECTÓNICA Y SOSTENIBILIDAD EN
EL DESARROLLO URBANO
ARQUITECTURA
8
8
Como propone Donald Norman (2022), un
diseño centrado en el usuario no solo debe
responder a cuestiones técnicas, sino tam-
bién a experiencias emocionales, culturales
y sociales. Aplicar este enfoque permitiría
construir ciudades más humanas, habita-
bles y con mayor cohesión
Finalmente, es importante recordad que
el desarrollo urbano sostenible implica
-
tico. Requiere de una visión amplia que ar-
ticule el respeto por el entorno, la inclusión
social y la identidad cultural. La Agenda
2030 de las Naciones Unidas (ONU, 2015;
actualizada en ONU-Hábitat, 2023) destaca
la importancia de construir ciudades resi-
lientes, sostenibles y centradas en las per-
sonas, como condición indispensable para
enfrentar los retos del siglo XXI.
Bases Teóricas de la Investigación.
    -
rial y diseño arquitectónico se sustenta en
diversas teorías que exploran la relación
entre el entorno construido, la identidad
cultural y la calidad de vida de las perso-
nas. Estos marcos conceptuales son funda-
mentales para comprender los retos que
    -
bana en México, así como para visibilizar
la necesidad de un enfoque más centrado
en las personas.
En primer lugar, la teoría de la ciudad
justa, planteada por David Harvey (2018),

orientarse hacia la equidad y la justicia
social. Según el autor, las ciudades deben
garantizar el acceso igualitario a los servi-
  
del entorno urbano, independientemente
del nivel socioeconómico de sus habitan-
tes. Esta perspectiva es especialmente re-
levante en contextos donde la expansión
urbana se ha dado sin considerar la inclu-
sión social como un eje rector.
Por otro lado, Jane Jacobs (2017) y Ri-
chard Sennett (2018) subrayan la impor-
tancia del espacio público como lugar de
interacción social, diversidad y construc-
ción comunitaria. Para Jacobs, una ciudad
viva se nutre del encuentro entre personas,
del tránsito cotidiano y de la vitalidad de
sus calles. En tanto, Sennett añade que el
diseño urbano debe permitir experiencias

social. Sin embargo, como señalan estudios
recientes de la ONU-Hábitat (2022), en mu-
chas ciudades de América Latina —inclui-
do México— los espacios públicos han sido
desatendidos o privatizados, limitando su
función como espacios democráticos.
El enfoque del Diseño Centrado en el
Usuario, propuesto por Donald Norman
(2022), aporta otra mirada clave para esta
investigación. Este paradigma plantea que
todo diseño debe considerar las experien-
cias, necesidades y emociones de las perso-
nas que habitan los espacios. En el caso de la
    -
llar proyectos que no solo sean técnicamente
funcionales, sino también emocionalmente

entornos urbanos tienden a volverse hosti-
les o indiferentes a sus propios usuarios.
Henri Lefebvre (2016), desde su teoría
sobre la producción del espacio, destaca
que el espacio urbano no es neutral, no
homogéneo, sino que está cargado de sig-
    
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 4-14
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
ARQUITECTURA
9
Desde esta visión, los proyectos arquitec-
-
tidad local para evitar la homogenización
espacial y la perdida de referentes cultu-
rales. Esta postura ha sido retomada por
autores contemporáneos como Setha Low
(2020), quien aboga por el reconocimien-
to del espacio como portador de memoria
e identidad comunitaria.
En conjunto, estas bases teóricas permi-
ten entender por qué muchos desarrollos
urbanos fracasan en generar sentido de
pertenencia y bienestar. La desconexión
entre los megaproyectos de vivienda o in-
fraestructura y las realidades cotidianas
de las personas está en el centro de los
  
marcos al contexto mexicano no solo ayu-
da a diagnosticar los problemas existen-
tes, sino también a proponer estrategias
de diseño más sensibles, sostenibles y cul-
turalmente coherentes.
Metodología.
Para abordar la problemática de la plani-
     
una metodología de tipo comparativo, que
permitió analizar distintas regiones del
país con enfoques urbanísticos diversos.
Se partió del estudio de zonas donde se
han implementado estrategias exitosas de

como han logrado una distribución más
-
lación con el entorno y una mayor calidad
de vida para sus habitantes.
     
prácticas relacionadas con la integración
de áreas verdes, la accesibilidad al espacio
público y el uso de soluciones de movilidad
sustentable. También se evaluó el impacto
de dichas estrategias en la vida cotidiana de
la población, a través del análisis de indica-
dores urbanos y revisiones documentales.
Paralelamente, se contrastaron estas ex-
periencias con otras regiones donde la pla-
     
esta comparación permitió observar dife-
rencias notables en cuanto a la funcionali-
dad de los espacios, la integración social, el
acceso a servicios básicos y la percepción

fragmentación urbana, deterioro ambiental
y pérdida de identidad, elementos que afec-
tan directamente el bienestar colectivo.
Además del enfoque comparativo, se
desarrolló una revisión crítica de litera-
tura especializada, incorporando aporta-
ciones recientes de autores reconocidos
en los campos del urbanismo, la arquitec-
tura y las ciencias sociales. Esta revisión
incluyó conceptos como la justicia espa-
cial (Harvey, 2018), la apropiación del
espacio público (Low, 2020), el diseño
centrado en el usuario (Norman, 2022),
y la producción social del espacio (Lefeb-
vre, 2016), los cuales enriquecen la com-
prensión del fenómeno urbano desde una
perspectiva interdisciplinaria.
El análisis teórico se complementó con
documentos de organismos internaciona-
les como ONU-Hábitat (2022) y la OCDE
(2021), que han desarrollado marcos de
-
ción de ciudades sostenibles, resilientes
e inclusivas. Estos insumos fueron clave
para contextualizar los hallazgos en un es-
cenario global y orientar propuestas via-
bles para el caso mexicano.
Bribiesca, A.: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON IDENTIDAD: INNOVACIÓN ARQUITECTÓNICA Y SOSTENIBILIDAD EN
EL DESARROLLO URBANO
ARQUITECTURA
10
10
Resultados.
El caso de estudio de la ciudad de Copen-
hague, Dinamarca, se presenta como un
-
    
Esta ciudad ha logrado una integración
coherente entre el desarrollo urbano, el
entorno natural y la comunidad, imple-
mentando estrategias que no solo abordan
las necesidades actuales, sino que también
proyectan soluciones a largo plazo. Entre
sus aciertos destacan la incorporación de
espacios verdes accesibles, un sistema de
-
ra coherente con el paisaje urbano.
Copenhague ha desarrollado un modelo
de crecimiento urbano articulado en torno
a cinco grandes corredores de transporte
público que conectan el centro con la peri-
feria. Entre estos corredores se conservan
amplias áreas verdes, lo que permite una
simbiosis entre las zonas construidas y el
entorno natural. Esta estrategia garantiza
que todos los habitantes tengan acceso a
espacios públicos de calidad, al tiempo
que se reduce la densidad en zona clave,
favoreciendo la calidad ambiental y la con-
vivencia social (OCDE, 2021).
Otro componente innovador es la prio-
ridad otorgada al uso de la bicicleta como
medio de transporte cotidiano. Según datos
recientes, más del 62% de los habitantes de
Copenhague utilizan la bicicleta diariamen-
te, lo cual ha contribuido a la reducción de
emisiones de carbono y al fomento de una
cultura urbana saludable (European En-
vironment Agency, 2022). Esta política de
movilidad sostenible, respalda por una
     
reconocida como modelo a nivel interna-
cional por su impacto positivo en la salud
pública y en el medio ambiente. (Figura 1)
Figura 1. Ciclosfera (2018). Ciudadanos de Copenhague, Dinamarca, utilizando bicicletas como medio de transporte cotidiano.

PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 4-14
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
ARQUITECTURA
11
En contraste, muchas ciudades mexica-
nas, como Ciudad de México o Monterrey,
presentan un crecimiento urbano desorga-
nizado, con escasa integración territorial
y baja prioridad hacia la sostenibilidad. A
pesar de algunos avances en infraestruc-
tura para bicicletas y transporte público,
la adopción de modelos sostenibles sigue sien-
do limitada. De acuerdo con el INEGI (2021),
solo el 0.4% de la población capitalina utiliza la
bicicleta como medio principal de transporte,

adecuada como la baja percepción de seguri-
dad vial (CLETOFILIA, 2020) (Figura 2)
Bribiesca, A.: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON IDENTIDAD: INNOVACIÓN ARQUITECTÓNICA Y SOSTENIBILIDAD EN
EL DESARROLLO URBANO
ARQUITECTURA
Figura 2.


Para generar un cambio estructural en la
    -
sario implementar acciones estratégicas en
distintas escalas. En primer lugar, se requie-
re fortalecer la movilidad sostenible, lo que
implica mejorar la red de transporte público,
ampliar la infraestructura ciclista y garanti-
zar condiciones de seguridad para todos los
usuarios. Tomar como referencia el modelo
de Copenhague permite visualizar los bene-

en medios de transporte no motorizados.
Asimismo, es fundamental repensar
la distribución del espacio urbano, in-
tegrando más áreas verdes, zonas de re-
creación y equipamiento accesible para
todos los sectores de la población. Como
plantea ONU-Hábitat (2022), el acceso
equitativo al espacio público es clave
para promover salud, bienestar y cohe-
sión social. En este sentido, la planifi-
cación debe ir más allá del crecimiento
físico y contemplar una visión ambiental
y socialmente responsable.
12
12
Otro eje indispensable es la participa-
ción ciudadana en la toma de decisiones
urbanas. Involucrar a las comunidades en
la planeación, diseño y gestión de sus es-
pacios fortalece el sentido de pertenencia,
fomenta el cuidado colectivo y mejora los
resultados de las intervenciones urbanas.
Esta práctica ha demostrado ser efectiva en
diversas ciudades del mundo, y puede con-
vertirse en una herramienta poderosa para
revitalizar espacios deteriorados o exclui-
dos en el contexto mexicano (Low, 2020).
La innovación arquitectónica debe ocu-
par un lugar central en el desarrollo urba-
     
nuevas tecnologías, sino también diseñar
proyectos que respeten el entorno natural,
recuperen elementos de identidad local y
utilicen materiales sostenibles. Como indi-
ca la OCDE (2021), los proyectos urbanos
exitosos son aquellos que responden a su
contexto y promueven un equilibrio entre
funcionalidad, estética e integración social.
Discusión.
Los resultados analizados demuestran

 
-
mación se respalda en enfoques teóricos
que abordan la justicia espacial, el diseño
centrado en el usuario y la sostenibilidad
urbana. La comparación entre ciudades
-
ción exitosas — como el caso de Copen-
hague — y otras en las que este enfoque
      -
nes urbanas de México, revela diferencias
marcadas en cuanto a integración social,
accesibilidad, calidad ambiental y funcio-
nalidad del espacio público.
David Harvey, en su Teoría de la Ciudad
Justa (2018), sostiene que el espacio urba-
no debe responder a criterios de equidad y
permitir el acceso equitativo a los recursos
comunes. Las ciudades que han adoptado
principios de justicia espacial, según los
hallazgos, muestran una mayor cohesión
social, ya que los ciudadanos se sienten
reconocidos como parte activa del territo-
rio. Este sentido de pertenencia y partici-
pación mejora la relación de los habitantes
con su entorno y favorece el cuidado de los
espacios compartidos.
Por su parte, Jane Jacobs (2017) y Ri-
chard Sennet (2018), destacan que el es-
pacio público debe propiciar la interacción
       
en el diseño. En contextos donde estas
ideas han sido implementadas, se observa
un uso más activo del espacio urbano, así
como una mayor apropiación por parte de
las comunidades. Sin embargo, en ciudades
mexicanas, muchas de estas condiciones
aún están ausentes, lo que contribuye a la
fragmentación social y a la desvalorización
del espacio colectivo (ONU-Hábitat, 2022).
Desde una perspectiva sostenible, la
Agenda 2030 de las Naciones Unidas
(ONU, 2015; ONU-Hábitat, 2023) insiste
en que las ciudades deben ser resilientes,
inclusivas y ambientalmente responsa-
bles. Las urbes que integran el entorno na-
tural con una visión de largo plazo, como
ocurre en Copenhague o Ámsterdam, logra
mejores indicadores de salud, bienestar y
percepción de seguridad. En contraste, la
-
mericanas ha derivado en contaminación,
perdida de biodiversidad urbana y dete-
rioro de la calidad ambiental.
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 4-14
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
ARQUITECTURA
13
El diseño centrado en el usuario, plan-
teado por Donald Norman (2022), aportan
una perspectiva clave para comprender la
funcionalidad del espacio desde las viven-
cias cotidianas de quienes lo habitan. Las
ciudades que consideran las necesidades,
emociones y hábitos de sus habitantes
tienden a generar entornos más seguros
   -
vos. En cambio, los desarrollos urbanos
despersonalizados y genéricos producen
desconexiones y desarraigo, afectando ne-
gativamente el tejido social.
Conclusión.
     -
-
     -
ciencia técnica. A lo largo de este estudio
se ha evidenciado que el diseño urbano
debe ir más allá de la funcionalidad: debe
vincularse con las características cultura-
les, ambientales y sociales de cada lugar.
Casos como el de Copenhague muestran
que es posible construir ciudades soste-
nibles, resilientes y cohesionadas cunado
se priorizan principios como la movilidad
sustentable, el acceso equitativo al espacio
público y la participación ciudadana.
En el contexto mexicano, los problemas
detectados — falta de integración urba-
na, perdida de identidad territorial, esca-
sez de espacios públicos de calidad — no
son solo el resultado de una mala gestión,
sino también de una visión fragmentada
del desarrollo urbano. Para revertir esta
situación, es necesario adoptar enfoques
que combinen innovación arquitectónica,
justicia espacial y respeto por el entorno.
Esto implica incorporar a los ciudadanos
      
reconocer la diversidad cultural como un
valor urbano, y aplicar criterios ambienta-
les que garanticen la habitabilidad a largo
plazo (ONU-Hábitat, 2023; Low, 2020).
Además, el diseño centrado en el usuario
debe dejar de ser una excepción y conver-
tirse en un principio rector en el desarrollo
de proyectos urbanos. Cuando los espacios
responden a las necesidades y emociones
de quienes los habitan, se genera un víncu-
lo que fortalece la pertenencia y el cuidado
del entorno. Esto no solo mejora la calidad
de vida individual, sino que también refuer-
za la cohesión comunitaria y el uso demo-
crático del espacio (Norman, 2022).
Superar el modelo de ciudad fragmen-
tada requiere voluntad política, formación
técnica integral y sensibilidad territorial.
Apostar por una arquitectura que equilibre
modernidad y tradición, innovación y con-
texto, no es solo un reto profesional, sino
una responsabilidad ética. Si queremos
construir ciudades más justas, humanas y

dejar de ser una herramienta técnica aisla-
da para convertirse en una práctica profun-
damente social, cultural y ecológica.
Bribiesca, A.: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON IDENTIDAD: INNOVACIÓN ARQUITECTÓNICA Y SOSTENIBILIDAD EN
EL DESARROLLO URBANO
ARQUITECTURA
14
14
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 4-14
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
ARQUITECTURA
Referencias.
ONU-Hábitat. (2023). Ciudades
sostenibles y resilientes: Plani-
ficación urbana centrada en las
personas. ONU-Hábitat.
European Environment Agency.
(2022). Urban sustainability
and cycling in Europe: Success
stories. EEA.
Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM). (2022). El papel de los
espacios públicos en la cohesión
social. UAM.
ONU-Hábitat. (2022). Espacio público
como motor de transformación
urbana. ONU-Hábitat.
Norman, D. A. (2022). The Design of
Everyday Things (rev. ed.). MIT
Press.
INEGI. (2021). Encuesta sobre el uso
de la bicicleta en la Ciudad de
México. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía.
CONAPO. (2021). Urbanización y sus
efectos en la calidad del aire
en México. Consejo Nacional de
Población.
OCDE. (2021). Green growth in
cities: Copenhagen case study.
Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos.
INEGI. (2020). Estadísticas sobre el
crecimiento urbano en México.
Instituto Nacional de Estadística
y Geografía.
OCDE. (2020). Copenhague: Planifi-
cación urbana y sostenibilidad.
Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos.
Low, S. M. (2020). Spatializing Culture:
The Ethnography of Space and
Place. Routledge.
ONU-Hábitat. (2019). Espacios verdes y
sostenibilidad urbana. ONU-Hábitat.
Harvey, D. (2018). Urbanismo y
desigualdad social. Siglo Veintiuno
Editores. https://pim.udelar.
edu.uy/wp-content/uploads/
sites/14/2018/09/harvey-david-
urbanismo-y-desigualdad-social.pdf
Sennett, R. (2018). Construcción y
habitar: Ética para la ciudad.
Editorial Anagrama.
Jacobs, J. (2017). Muerte y vida de las
grandes ciudades. Capitán Swing.
Lefebvre, H. (2016). La producción del
espacio. Capitán Swing.
Norman, D. A. (2016). El diseño de los
objetos cotidianos. Nerea.
Naciones Unidas. (2015). Transformar
nuestro mundo: La Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible.
Naciones Unidas. https://unctad.
-
ment/ares70d1_es.pdf
CINTILLO LEGAL
PRAGMA, año 4, no. 7, octubre 2025-marzo 2026, es una publicación periódica semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., tel. 222 2295500
ext. 5270, difundida a través de la Facultad de Arquitectura, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue., C.P. 72570, link: https://pragma.buap.mx, correo electrónico: pragma.farq@correo.buap.mx, editor
responsable: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, julia.mundo@correo.buap.mx. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2023-122016561600-102, ISSN: 3061-7464, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
de la Secretaría de Cultura. Responsable de última actualización de este número: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue.,
C.P. 72570, fecha de la última modicación septiembre 2025.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4 Sur 104 Centro Histórico C.P. 72000
Teléfono +52 (222) 229 55 00