CASCARONES DE CONCRETO ARMADO EN
CIUDAD UNIVERSITARIA, PUEBLA, MÉXICO
CONCRETE SHELL STRUCTURES IN A UNIVERSITY CAMPUS IN PUEBLA, MEXICO
Julia Judith Mundo Hernández
Profesora-Investigadora. Facultad de Arquitectura,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
ORCID: 0000-0003-4494-8672
julia.mundo@correo.buap.mx
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 15-30
Beatriz Concepción García López
Estudiante de Licenciatura en Arquitectura,
Facultad de Arquitectura, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, México.
beatriz.garcialo@alumno.buap.mx
Diana Soa Marnez Juárez
Estudiante de Licenciatura en Arquitectura,
Facultad de Arquitectura, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, México.
diana.martinezjua@alumno.buap.mx
Fecha de recepción: 27-junio-2025
Fecha de aceptación: 25-agosto-2025
16
16
Resumen
La Ciudad Universitaria (CU) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) se
construyó en la década de los años 60 del siglo pasado. La entonces Escuela de Arquitectura
fue una de las primeras en ocupar las instalaciones de CU, construidas exprofeso para
la eseñanza de la arquitectura. Dicho campus fue diseñado bajo los principios del
movimiento Moderno y de las estructuras ligeras de cascarones de concreto muy populares
en aquella época. A la fecha se conservan una serie de paraboloides hiperbólicos tipo
paraguas invertido que ofrecen sombra y protección en varios pasillos de las Facultades
de Arquitectura, Ingeniería y Química. Además, la Facultad de Arquitectura tiene un

como La Monja. Tanto los paraguas como La Monja han sufrido cambios en su función
y diseño. Algunos otros cascarones de concreto han sido derrumbados debido a la falta
de conocimiento e interés en la preservación de dichas estructuras. El objetivo principal
de este documento es presentar un inventario de los cascarones de concreto del siglo XX
existentes y en uso en CU, BUAP. Además, se discuten estrategias que podrían contribuir
a la conservación de dichos cascarones como concursos de pintura mural, tesis de diseño
para integrar a los cascarones con las necesidades educativas y de los usuarios actuales,
así como incluir su estudio en las asignaturas de estructuras y de arquitectura Moderna
del plan de estudios.
Palabras clave: cascarones de concreto, paraboloides hiperbólicos, arquitectura Siglo
XX, Arquitectura Moderna, estructuras ligeras
Abstract
The university campus of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) was


following the Modern Architecture principles, using a construction system very popular
back then: reinforced concrete thin double curved shells. Today, there are some shells
still in use, including inverted umbrella-type hyperbolic paraboloid reinforced concrete
shells that cover passageways between the Engineering Faculty, the Architecture and
Chemistry Faculties. Moreover, in the Faculty of Architecture there is one building with
4 hyperbolic paraboloids known as La Monja or the nun for its shape. All concrete shells

their preservation. The aim of this document is to present an inventory of existing BUAP´s
reinforced concrete shells. In addition, some conservation strategies are discussed, such
as shells design contests, research projects, architecture or engineering thesis and the
study of concrete shells in Modern Architecture courses.
Keywords: reinforced concrete shells, hyperbolic paraboloids, 20th Century Architecture,
Modern Architecture, lightweight structures.
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 15-30
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
ARQUITECTURA
17
Introducción
Un cascarón es una estructura de concreto
armado u hormigón cuya cubierta ligera

por tensión, compresión y cortante. Esta
estructura cubre grandes claros sin columnas
intermedias y es relativamente delgado,
de aproximadamente 10 cm de espesor
   
por resistir los esfuerzos de compresión,

     
principalmente en las zonas cercanas a los
apoyos (Pereira, 2018).
Las estructuras parabólicas de concreto
han sido una contribución importante a la
ingeniería, a la tecnología y a la arquitectura.
Se les considera estructuras ligeras ya que
requieren menos material comparado con
sistemas constructivos de acero, ladrillo,
madera, lo cual se logra al optimizar la

la forma. Además, las estructuras tipo cascarón
de concreto armado permiten cubrir grandes
claros con formas estéticamente actractivas.
Las estructuras diseñadas y construidas a
partir de la década de los 30’s del siglo XX en
diversos países de Europa, América y Asia, son
un símbolo de ese momento histórico y social
donde la escasez de materiales obligó a los
diseñadores a optimizar los recursos existentes
para la construcción de hangares, fábricas,
aeropuertos (Espion, 2016) (Tang, 2015).
Algunos autores mencionan que los
primeros intentos de cascarones de
concreto hiperbólicos se diseñaron y
construyeron en Francia en 1930 por
Bernard Lafaille. Lo cierto es que a partir
de 1950 se construyeron cascarones de
concreto con usos tan diversos como:
fábricas, escuelas, laboratorios, mercados,
aeropuertos, bodegas, centros comerciales,
teatros, iglesias, estadios y otros espacios
deportivos (Kelly et al., 2010), (Thrall &
Garlock, 2010), (Ricordi & Romeo, 2023).
Los cascarones modernos fueron
diseñados y construidos por arquitectos
e ingenieros como Eugène Freyssinet,
Bernard Lafaielle y Fernand Aimond
(Espion, 2016), Anton Tedesko, Fernando
Higueras, Heinz Isler en Suiza, Pier Luigi
Nervi en Italia, Eduardo Torroja en España;
y en México los grandes constructores de
cascarones fueron Félix Candela, Enrique
de la Mora, Fernando López Carmona, Juan
Antonio Tonda Magallón, Alberto González
Pozo, Jorge González Reyna, entre otros.
Estos arquitectos e ingenieros introdujeron
teorías de diseño y ejecución de obras
innovadoras, permitiendo la construcción
de hermosas y elegantes estructuras de
doble curvatura, como el paraboloide
hiperbólico (Urbiola, 2010) (Del Blanco
García & Ríos, 2018) (Boothby et al., 2012).
Además, hubo otros diseñadores y con-
structores de cascarones de concreto muy
reconocidos en otros países como Estados
Unidos, Colombia y Ecuador (Luzuriaga–del
Castillo et al., 2022) (Boothby et al., 2005a).
Con el paso del tiempo los cascarones de
concreto han dejado de utilizarse. Algunos
autores lo atribuyen a un cambio en la
percepción de la estética, a un descono-
cimiento del comportamiento estructural
de los cascarones y de sus ventajas con-
structivas, y al uso de otro tipo de materiales
(Boothby & Rosson, 1998). Es así que
muchos cascarones de concreto armado
en Estados Unidos, México y en Puebla en
particular han sido demolidos. A pesar de
Mundo-Hernández, J., García, B., Marnez, D.: Cascarones de concreto armado en Ciudad Universitaria, Puebla, México
ARQUITECTURA
18
18
ello aún se conservan estructuras que han
sido muy importantes para entender el
contexto social, cultural y económico del
siglo XX; por ejemplo el restaurante reci-
entemente intervenido Los Manantiales
en Xochimilco, la iglesia de la Virgen de la
Medalla Milagrosa en la ciudad de México,
la capilla La Palmira en Cuernavaca (Oliva
et al., 2010). En Ciudad Universitaria
de la BUAP se conservan el edificio La
Monja en la Facultad de Arquitectura que
alberga aulas, auditorios y comercios, el
laboratorio de materiales de Ingeniería y
algunos paraguas invertidos que cubren
pasillos y una entradas a CU. En una inves-
tigación realizada en 2010, los alumnos
de la Facultad de Arquitectura de la BUAP
reportaron que el edificio La Monja y los
paraboloides invertidos de los pasillos
les parecían anticuados y descuidados;
en particular dijeron que en el edificio
La Monja hace mucho calor en las aulas y
que hay muy poca ventilación (J. J. Mun-
do-Hernández et al., 2010).
En este trabajo se parte de la siguiente
pregunta de investigación ¿Cómo contribuir
a poner en valor y conservar los cascarones
de concreto de Ciudad Universitaria de
la BUAP? El primer paso ha consistido en
la identificación de la cantidad, ubicación
y tipo de cascarones de concreto armado
que se encuentran en CU de la BUAP. Más
adelante, se presentan diversas estrategias
para mantener en pie el patrimonio
arquitectónico universitario del siglo XX, en
este caso representado por los cascarones
de concreto. Además, se pretende investigar
aplicaciones de estas estructuras en edificios
actuales o futuros para que los próximos
arquitectos consideren emplear este sistema
constructivo en sus propuestas de diseño.
Es así que el objetivo de este estudio
es identificar los cascarones de concreto
existentes en CU-BUAP, y explorar o
proponer diversas estrategias de índole
educativo y cultural que contribuyan a
que alumnos, docentes y personal admi-
nistrativo de la BUAP valoren la función
y la contribución de los cascarones de
concreto a la arquitectura del S. XX en
México y en el mundo.
Metodología
Se realizó un recorrido por ciudad univer-
sitaria de la BUAP para hacer un levan-
tamiento fotográfico y registrar a través
de fichas técnicas el estado actual de las
estructuras, su uso y el tipo de cascarón.
Se realizó una revisión de estudios previos
acerca de la percepción y el conocimiento
de los usuarios de los cascarones de
concreto de la Facultad de Arquitectura
para entender cómo perciben los alumnos
y docentes la arquitectura e ingeniería
de los cascarones del siglo XX (J. Mun-
do-Hernández, Valerdi-Nochebuena, et
al., 2015) (J. Mundo-Hernández, Cristina
Valerdi-Nochebuena, et al., 2015) (J. Mun-
do-Hernandez et al., 2014). Se entrevistó
al profesor de Diseño Gráfico encargado
de una intervención artística realizada
en los paraguas invertidos de la Facultad
de Arquitectura, el Dr. Jesús Barrrientos.
El objetivo fue conocer de dónde surgió
esa idea, cuál fue el proceso de diseño y
realización, y qué se logró en términos
educativos y artísticos entre los alumnos
participantes. Por último, se discuten
propuestas educativas y culturales para
preservar los cascarones de concreto
armado de CU-BUAP.
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 15-30
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
ARQUITECTURA
19
Cascarones de concreto armado en México
En México durante el periodo comprendido
entre 1938 y 1979 los cascarones de concreto
armado tuvieron un gran auge debido a
diversos factores, entre ellos la mano de
obra requerida para la construcción de las

era barata, y por otro lado, el clima de
México permitía que dichas estructuras
funcionaran bien térmicamente, a diferencia
de lo que ocurría en los países europeos
o en Estados Unidos donde el uso de los
cascarones era limitado durante el invierno
(Urbiola, 2010). El máximo exponente de
los cascarones de concreto en México fue
Félix Candela, arquitecto exiliado de España

fundó una empresa llamada Cubiertas Ala,
con la cual construyó hangares, fábricas,
iglesias, mercados, llegando a un total de
850 cascarones de concreto armado (Mundo
Hernández & Carrillo Oronzor, 2024).
Lamentablemente diversos factores
como la aparición de materiales de
construcción nuevos e innovadores, así
como el encarecimiento de la mano de obra
en la industria de la construcción, causaron
un declive de la construcción de cascarones
de concreto a partir de la década de 1970.
Por otro lado, el alto gasto económico
que representaba el mantenimiento de
los cascarones ocasionó el deterioro de
muchos de ellos y su demolición (Alarcón
Azuela, 2018). Además, Tang (Tang, 2015)
señala otros motivos de la desaparición
de los cascarones como: la muerte de los
grandes maestros diseñadores y construc-
tores de estas estructuras, cambios en los
gustos de las personas quienes empezaron
a asociar a los cascarones de concreto
    
Mundo-Hernández, Valerdi-Nochebuena,
et al., 2015), los espacios interiores poco
funcionales originados por la forma de los
cascarones, la opacidad del material que
no permite la entrada de luz y la falta de
reglamentos de construcción que regulen
este tipo de estructuras.
Actualmente resulta importante
reconocer el valor arquitectónico,
estructural y espacial de los cascarones
de concreto armado que quedan en pie,
ya que su permanencia y uso evitaría la

como la producción de residuos producto
de una demolición. Es así que conservar
en buenas condiciones para ser habitado

sostenible del desarrollo de las ciudades.
El diseño y la construcción de dichas
estructuras aún tiene futuro, la educación
es básica para que los nuevos diseñadores
utilicen este tipo de sistemas constructivos
en sus proyectos (Boothby et al., 2005b).
Algunos autores han hecho hincapié en la
necesidad de sensibilizar a los profesionales
de la arquitectura e ingeniería, así como
al público en general, sobre la aportación
de los cascarones de concreto armado a la
arquitectura del siglo XX. Esto lo proponen
como una de las estrategias más importantes
para asegurar su conservación (Boothby &
Rosson, 1998) (Alarcón Azuela, 2018).
Por lo tanto, esta investigación se enfoca

cubiertas parabólicas de concreto que se
encuentran en la Ciudad Universitaria (CU)
de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla (BUAP). Estas construccio-
nes están en peligro de perderse por la
falta de mantenimiento, de apreciación
ARQUITECTURA
Mundo-Hernández, J., García, B., Marnez, D.: Cascarones de concreto armado en Ciudad Universitaria, Puebla, México
20
20
ARQUITECTURA
estructural y estética, y por la falta de uso.
Esto ya ha causado la demolición de algunas
estructuras que cubrían los accesos a CU,
generando una pérdida del Patrimonio Ar-
quitectónico de la BUAP, en particular en
las áreas de las facultades de Arquitectura e
Ingeniería, perdiendo parte de la historia de
la Arquitectura y la Ingeniería del siglo XX.
Resultados
Los cascarones de concreto armado en
uso en Ciudad Universitaria BUAP
La ciudad universitaria de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla se
construyó en un predio cedido por el
gobierno del Estado y por la Fundación
Jenkins, en el periodo de 1964 a 1969.
El proyecto y la construcción de CU fue
encargada al Ingeniero Héctor Figueroa
Ortega. La entonces Escuela de Arquitectura
fue una de las primeras en ocupar los

por los Arquitectos Miguel Pavón Rivero y
Jorge Bélchez (Dirección de comunicación
institucional BUAP, n.d.).
Actualmente existen varias construc-
ciones importantes a rescatar dentro de
 
de estudio es el ARQ6 Centro Cultural “La
Monja, con dimensiones de 38.8 metros
de largo por 38.6 metros de ancho, con
un área total de construcción de 1497.68

estudios previos sobre la “Iluminación y
confort ambiental: La percepción de los
usuarios del Centro Cultural La Monja,
señalando los resultados de esa investiga-
ción algunos de los principales problemas
ambientales de la construcción, como son
la falta de ventilación natural, elevada
temperatura interior, y deslumbramien-
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 15-30
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
to visual. Dichos problemas provocan
malestar en los usuarios y por lo tanto una
falta de apreciación del valor estructural y

et al., 2014) (J. Mundo-Hernández, Cristina
Valerdi-Nochebuena, et al., 2015) (J. Mun-
do-Hernández, Valerdi-Nochebuena, et al.,
2015) (Figuras 1, 2 y 3). En la Facultad de

cascarón de concreto, el cual a pesar de su
baja calidad constructiva y escaso mante-
nimiento funciona como tienda de helados
y golosinas, la comunidad la llama “La
Monjita” (Figura 4).
Figuras 1 y 2. Edificio ARQ6 La Monja (diciembre 2023 y junio
2025).
21
Figura 3. Interior de un aula en La Monja (noviembre 2023).
Figura 4. Entrada al comercio ubicado en La Monjita (diciem-
bre 2023).
El segundo edificio es el laboratorio de
la Facultad de Ingeniería ING1, pertenece
a un total de 19 laboratorios de Ciudad
Universitaria, y es uno de los más
importantes, sin embargo, carece de man-
tenimiento y de un estudio que demuestre
la importancia de su conservación en
condiciones óptimas (Figuras 5 y 6).
Figuras 5 y 6. Edificio ING1, Facultad de Ingeniería (diciembre
2023 y junio 2024).
El tercer caso son los paraboloides
hiperbólicos de concreto (paraguas
invertidos) que unen a ambas Facultades
a través del llamado “Andador Universi-
tario”; además hay otros dos pasillos con
paraguas invertidos en la Facultad de
Química formando el “Andador de la In-
vestigación, y en la Facultad de Adminis-
tración los paraguas invertidos de concreto
forman el llamado “Andador del Saber”. En
ARQUITECTURA
Mundo-Hernández, J., García, B., Marnez, D.: Cascarones de concreto armado en Ciudad Universitaria, Puebla, México
22
22
la Facultad de Arquitectura los paraguas
cubren el “Andador de la Construcción.
Otros paraboloides hiperbólicos tipo
paraguas invertidos cubren la zona de
espectadores de una cancha deportiva en
la Facultad de Química.
Por otro lado, en la entrada a CU por
la Avenida San Claudio la puerta 14 está
cubierta por otra estructura de cascarón.
Su función es proteger al usuario de las
condiciones climatológicas y acentuar una de
las entradas a CU. Cabe señalar que la entrada
peatonal de la Facultad de Arquitectura tenía
un cascarón de concreto armado, pero la-
mentablemente fue demolido hace aproxi-
madamente 10 años. A lo largo de los 60
años de servicio de estas estructuras han

ejemplo la colocación de una lámina curva
y canaletas sobre cada paraguas para que
el agua de lluvia no se acumule dentro del
paraboloide, instalación de teléfonos en las
-
centes, diversos elementos publicitarios
pegados también en las columnas y pintura
(Figuras 7-12).
Figuras 7 y 8. Paraboloides hiperbólicos tipo paraguas invertido
Andador Universitario (2025).
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 15-30
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
ARQUITECTURA
23
Figuras 9 y 10. Andador en la Facultad de Ingeniería (2025).
Figura 11. Andador de la Construcción, Facultad de Arqui
-
tectura (2025).
Figura 12. Paraboloides tipo paraguas invertido en la puerta
14 de CU (2024).
En total hay todavía en pie once estructuras
tipo cascarón de concreto armado en la
Ciudad Universitaria de la BUAP. En la
     
ubicación de dichas estructuras (Figura 13).
La ubicación de los cascarones de concreto
armado indica la zona dentro del predio de
CU donde se realizaron las primeras cons-
trucciones a mediados del siglo XX.
ARQUITECTURA
Mundo-Hernández, J., García, B., Marnez, D.: Cascarones de concreto armado en Ciudad Universitaria, Puebla, México
24
24
Figura 13. Ubicación de los cascarones de concreto armado en CU, BUAP.

cascarones de concreto armado existentes en CU de la BUAP, se ha incluido el tipo de uso
y una valoración sobre su estado de conservación.
Tabla 1. Inventario de los cascarones de concreto armado de CU-BUAP (2024).
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 15-30
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
ARQUITECTURA
25
ARQUITECTURA
Mundo-Hernández, J., García, B., Marnez, D.: Cascarones de concreto armado en Ciudad Universitaria, Puebla, México
26
26
Estrategias de conservación de los
cascarones de concreto armado
Para determinar el tipo de estrategias para
la conservación de la arquitectura del siglo
XX, en especial los cascarones de concreto
armado, primero hay que tener claro cuáles
son las patologías más comunes. Uno de
los deterioros más importantes de estas
delgadas estructuras de concreto armando
son las humedades, ya que las bajadas de
agua pluvial se obstruyen por falta de man-
tenimiento, lo que provoca que se acumule

a través de la losa, lo que ocasiona que las
varillas del interior se oxiden y paulatina-
mente generen exfoliaciones en el concreto.
Por otro lado, es muy común que se les
aplique impermeabilizantes inadecuados
    
(Tang, 2015). A pesar de que el concreto y
el acero son materiales durables, su situación
dependerá del ambiente del lugar donde se
encuentre, por ejemplo un ambiente húmedo
o con sal producirá deterioros más rápido.
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 15-30
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
ARQUITECTURA
27
Otro problema común en los cascarones
de concreto armado son las instalaciones
y elementos arquitectónicos añadidos.
Por ejemplo, perforaciones en las losas o
columnas para instalaciones eléctricas o de
aire acondicionado, cancelería no apropiada
para las formas del cascarón y que impone
presión sobre la estructura, carga añadida
por equipos de ventilación mecánica o aire
acondicionado, muros divisorios o plafones
adicionados, así como capas de pintura
sobrepuesta (Alarcón Azuela, 2018).
En este trabajo se proponen estrategias
de conservación de tres diferentes tipos:
Físico-constructivo. Es importante
realizar revisiones periódicas para
     
efectuar limpieza y evaluar el estado general
de la estructura para atender cualquier
problema de forma inmediata y evitar su
deterioro. Es recomendable retirar los
elementos constructivos, arquitectónicos
o estéticos añadidos. Es necesario realizar
las gestiones pertinentes para que los
cascarones del siglo XX de la ciudad uni-
versitaria de la BUAP se reconozcan como
patrimonio arquitectónico avalado por ins-
tituciones como el ICOMOS.
Educativo. Incorporar en la currícula de la
licenciatura en Arquitectura y en Ingeniería
Civil estudios sobre Arquitectura Moderna,
estructuras ligeras y cascarones de concreto
armado. Diseñar diplomados y cursos, así
como seminarios sobre cascarones de
concreto armado. Promover la realización
de proyectos de investigación multidisci-
plinarios, concursos de diseño y tesis sobre
cascarones. De esta manera, los futuros
profesionales conocerán la importancia
de estas estructuras para la arquitectura
mexicana e internacional, valorarán su
aportación constructiva y estética, y sabrán
cómo conservarlas y cómo incluirlas en sus
diseños, es decir, en una nueva versión de
estructuras ligeras.
Cultural y social. Es importante la
realización de proyectos culturales donde
los cascarones sean el objeto principal de la
intervención cultural, además de promover
la organización de actividades culturales
o sociales bajo el cobijo o el resguardo de
    
para la conservación de estas estructuras
es su puesta en valor y uso continuo. El
abandono contribuiría considerablemente
a su deterioro y pérdida.
Discusión y conclusiones
    
cubiertas de concreto armado permitirá
que las generaciones futuras conozcan este
sistema constructivo, lo valoren, lo usen y lo
disfruten. Es importante que los alumnos de
arquitectura, de ingeniería civil y de diseño
urbano ambiental conozcan y aprecien este

usos para que en un futuro propongan
nuevas posibilidades de espacios habitables
diseñados con cascarones de concreto
armado. Para lograrlo se pueden realizar
concursos de intervenciones artísticas como
el Concurso Paraboleando liderado por el
Profesor Jesús Barrientos realizado en el
año 2023 en la Facultad de Arquitectura de
la BUAP, el cual originó en los alumnos un
aprecio por los paraboloides tipo paraguas
invertidos ya que pudieron plasmar sus
vivencias y símbolos de identidad (J. J.
Mundo-Hernandez et al., 2024). Por otro
lado, incluir en la currícula de los cursos
ARQUITECTURA
Mundo-Hernández, J., García, B., Marnez, D.: Cascarones de concreto armado en Ciudad Universitaria, Puebla, México
28
28
de estructuras de concreto y en el curso
de arquitectura moderna temas sobre las
estructuras ligeras de concreto armado, será
crucial para aumentar el conocimiento e interés

seminarios regulares sobre estructuras ligeras

tipo en Puebla, en la Ciudad de México y en otros
Estados de la República.
La preservación de los cascarones de
concreto requiere una estrategia integral que
combine su mantenimiento, restauración es-
pecializada, protección legal, sensibilización
  

contribuirían a proteger el legado de estas
estructuras, también permitirían asegurar
que sigan siendo relevantes y funcionales en el
contexto contemporáneo, respetando al mismo
tiempo su valor histórico y arquitectónico.
La falta de mantenimiento y el desinterés
en la conservación de estos cascarones de
concreto han llevado a la desaparición de
obras arquitectónicas muy importantes y
representativas de la ingeniería y la arquitectura
del siglo XX, de la modernidad constructiva. La
falta de políticas o estrategias de preservación
adecuadas ha resultado en la demolición de estos
edificios. Resulta urgente adoptar estrategias
de conservación que aseguren la permanencia
de las estructuras que aún están en pie en
CU-BUAP, promoviendo una mayor conciencia
y valorización de su aportación histórica y
arquitectónica dentro del contexto universitario.
Por otro lado, será crucial lograr que
los cascarones de concreto armado de
CU-BUAP sean reconocidos como Patrimonio
Arquitectónico para asegurar su conservación.
La Ley Federal de Monumentos de 1972 dicta
que es al Instituto Nacional de Bellas Artes
y Literatura (INBAL) a quien le compete la
conservación y el estudio de la arquitectura de
valor del siglo XX reconociendo a los edificios
como Monumentos Artísticos (Ley Federal
Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos, 2018).
Finalmente, es necesario sensibilizar
y promover la comprensión de los uni-
versitarios y de la población en general
sobre la importancia y el valor de los
cascarones de concreto armado, así como
las ventajas ambientales logradas a partir
     

incrementar la conciencia y el conocimiento
sobre este patrimonio tangible, se fomentará
un mayor aprecio, uso y cuidado por parte
de la comunidad universitaria y poblana
en general.
Agradecimientos
A la Vicerrectoría de Investigación y Estudios
de Posgrado, ya que parte de este trabajo
se realizó como parte del programa “XVII
Haciendo Ciencia en la BUAP Primavera
2024”, permitiendo la participación de
estudiantes de licenciatura en proyectos de
investigación. Al Dr. Jesús Barrientos por la
entrevista concedida para esta investigación.
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 15-30
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
ARQUITECTURA
29
Referencias
Alarcón Azuela, E. (2018). Conservación
de cascarones de concreto armado
como parte del patrimonio arqui-
tectónico moderno en México:
propuesta de rescate para la
estación del metro San Lázaro [Tesis
Maestría en Diseño, Universidad
Autónoma Metropolitana]. https://
hdl.handle.net/11191/6023

M. (2012). Milo S. Ketchum and
Thin-Shell Concrete Structures in
Colorado. In Source: APT Bulletin:
The Journal of Preservation
Technology (Vol. 43, Issue 1).

(2005a). Case Studies in Diagnosis
and Repair of Historic Thin-Shell
Concrete Structures. APT Bulletin:
The Journal of Preservation
Technology, 36(2/3), 3–11. http://
www.jstor.org/stable/40004699

(2005b). Case Studies in Diagnosis
and Repair of Historic Thin-Shell
Concrete Structures. In Source: APT
Bulletin: The Journal of Preservation
Technology (Vol. 36, Issue 3).
Boothby, T. E., & Rosson, B. T. (1998).
Preservation of historic thin-shell
concrete structures. Architectural
Engineering, 4–11.
Del Blanco García, F. L., & Ríos, I. G.
(2018). Fernando Higueras
and Félix Candela: Back to the
umbrella’s geometry. Analysis and
3Dreconstruction of Murcia airport,
1983. EGA Revista de Expresion

232–243. https://doi.org/10.4955/
ega.2018.9813
Dirección de comunicación institucional
BUAP. (n.d.). Ciudad Universitaria de
Puebla: una utopía de moderniza-
ción. Crónica Universitaria.
Espion, B. (2016). Pioneering hypar thin
shell concrete roofs in the 1930s.
Beton- Und Stahlbetonbau, 111(3),
159–165. https://doi.org/10.1002/
best.201600001
Kelly, K., Garlock, M. E. M., Billington, D. P.,
& Wu, G. Y. S. (2010). STRUCTURAL
ANALYSIS OF THE COSMIC RAYS
LABORATORY. JOURNAL OF THE IN-
TERNATIONAL ASSOCIATION FOR
SHELL AND SPATIAL STRUCTURES:
J. IASS, 51(1), 17–24.
Ley Federal Sobre Monumentos y
Zonas Arqueológicos, Artísticos

Federación 1 (2018).
Luzuriaga–del Castillo, M., Monsalve–
Crespo, I., Vélez–Guayasamín, M.,
& Carrión–Robles, M. E. (2022).
Luis Monsalve. Sus cascarones
y paraboloides hiperbólicos en
Ecuador. Estoa, 11(22), 107–117.
https://doi.org/10.18537/est.v011.
n022.a09
Mundo Hernández, J. J., & Carrillo
Oronzor, T. (2024). El diseño de
cascarones de concreto en los siglos
XX y XXI. Spinor, 53, 71–78. https://
spinor.buap.mx/index.php/revista/
article/view/24/24
Mundo-Hernández, J., Cristina Valerdi-
Nochebuena, M., & Sosa-Oliver,
J. (2015). POST-OCCUPANCY
EVALUATION STUDY: OCCUPANT’S
PERCEPTION VS. OCCUPANCY

Journal, 11(2), 1857–7881.
ARQUITECTURA
Mundo-Hernández, J., García, B., Marnez, D.: Cascarones de concreto armado en Ciudad Universitaria, Puebla, México
30
30
Mundo-Hernandez, J. J., Santiago-Az-
piazu, G. C., & Barrera-Sánchez,
M. (2024). Art as a strategy for
the preservation of 20th Century
concrete shell structures. In P.
Block, G. Boller, C. Dewolf, J. Pauli,
& W. Kaufmann (Eds.), IASS 2024

of structural design. ETH Zurich.

IASS_2024_Paper_313.pdf
Mundo-Hernández, J. J., Valerdi-Noche-
buena, M. C., Sosa-Oliver, J., & Rome-
ro-Robles, E. (2010). Iluminación
y confort ambiental. La percepción
de los usuarios del Centro Cultural
“La Monja, BUAP, Puebla. Legado
de Arquitectura y Diseño, 5(7),
63–74. https://legadodearquitec-
turaydiseno.uaemex.mx/article/
view/13927/10673
Mundo-Hernandez, J., Valerdi-Nochebue-
na, M. C., & Sosa-Oliver, J. (2014).
Preservation of Concrete Shell
Structures. American Journal of
Engineering Research, 3(1), 9–13.
www.ajer.org
Mundo-Hernández, J., Valerdi-Noche-
buena, Ma. C., & Sosa-Oliver, J.
(2015). Occupants’ Perception of
a Concrete Shell Building. Journal
of Engineering and Architecture,
3(1). https://doi.org/10.15640/jea.
v3n1a12
Oliva, J. G., Ontiveros, M. J., & Valdez,
E. (2010). THE RELIGIOUS
SPACE IN MEXICO AND FÉLIX
CANDELA’S HYPAR SURFACES.
JOURNAL OF THE INTERNATIONAL
ASSOCIATION FOR SHELL AND
SPATIAL STRUCTURES: J. IASS,
51(1), 79–85.
Pereira, M. (2018, May 31). Cáscaras de
hormigón: principios de diseño y
ejemplos construidos. Archdaily.
Ricordi, J. M., & Romeo, F. (2023).
The hyperbolic paraboloid roof
of the Teatro Regio in Turin
by Felice Bertone. Internatio-
nal Journal of Space Structures,
38(4), 284–301. https://doi.
org/10.1177/09560599231207038
Tang, G. (2015). An Overview of Historical
and Contemporary Concrete Shells,
their Construction and Factors
in their General Disappearance.
In International Journal of Space
Structures (Vol. 30, Issue 1).
Thrall, A. P., & Garlock, M. E. M. (2010).
ANALYSIS OF THE DESIGN
CONCEPT FOR THE IGLESIA DE
LA VIRGEN DE LA MEDALLA
MILAGROSA. JOURNAL OF THE IN-
TERNATIONAL ASSOCIATION FOR
SHELL AND SPATIAL STRUCTURES:
J. IASS, 51(1), 27–34.
Urbiola, X. G. (2010). THE EVOLUTION OF
REINFORCED CONCRETE SHELLS
IN MEXICO. JOURNAL OF THE IN-
TERNATIONAL ASSOCIATION FOR
SHELL AND SPATIAL STRUCTURES:
J. IASS, 51(1), 5–16.
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 15-30
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
ARQUITECTURA
CINTILLO LEGAL
PRAGMA, año 4, no. 7, octubre 2025-marzo 2026, es una publicación periódica semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., tel. 222 2295500
ext. 5270, difundida a través de la Facultad de Arquitectura, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue., C.P. 72570, link: https://pragma.buap.mx, correo electrónico: pragma.farq@correo.buap.mx, editor
responsable: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, julia.mundo@correo.buap.mx. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2023-122016561600-102, ISSN: 3061-7464, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
de la Secretaría de Cultura. Responsable de última actualización de este número: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue.,
C.P. 72570, fecha de la última modicación septiembre 2025.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4 Sur 104 Centro Histórico C.P. 72000
Teléfono +52 (222) 229 55 00