
17
Introducción
Un cascarón es una estructura de concreto
armado u hormigón cuya cubierta ligera
por tensión, compresión y cortante. Esta
estructura cubre grandes claros sin columnas
intermedias y es relativamente delgado,
de aproximadamente 10 cm de espesor
por resistir los esfuerzos de compresión,
principalmente en las zonas cercanas a los
apoyos (Pereira, 2018).
Las estructuras parabólicas de concreto
han sido una contribución importante a la
ingeniería, a la tecnología y a la arquitectura.
Se les considera estructuras ligeras ya que
requieren menos material comparado con
sistemas constructivos de acero, ladrillo,
madera, lo cual se logra al optimizar la
la forma. Además, las estructuras tipo cascarón
de concreto armado permiten cubrir grandes
claros con formas estéticamente actractivas.
Las estructuras diseñadas y construidas a
partir de la década de los 30’s del siglo XX en
diversos países de Europa, América y Asia, son
un símbolo de ese momento histórico y social
donde la escasez de materiales obligó a los
diseñadores a optimizar los recursos existentes
para la construcción de hangares, fábricas,
aeropuertos (Espion, 2016) (Tang, 2015).
Algunos autores mencionan que los
primeros intentos de cascarones de
concreto hiperbólicos se diseñaron y
construyeron en Francia en 1930 por
Bernard Lafaille. Lo cierto es que a partir
de 1950 se construyeron cascarones de
concreto con usos tan diversos como:
fábricas, escuelas, laboratorios, mercados,
aeropuertos, bodegas, centros comerciales,
teatros, iglesias, estadios y otros espacios
deportivos (Kelly et al., 2010), (Thrall &
Garlock, 2010), (Ricordi & Romeo, 2023).
Los cascarones modernos fueron
diseñados y construidos por arquitectos
e ingenieros como Eugène Freyssinet,
Bernard Lafaielle y Fernand Aimond
(Espion, 2016), Anton Tedesko, Fernando
Higueras, Heinz Isler en Suiza, Pier Luigi
Nervi en Italia, Eduardo Torroja en España;
y en México los grandes constructores de
cascarones fueron Félix Candela, Enrique
de la Mora, Fernando López Carmona, Juan
Antonio Tonda Magallón, Alberto González
Pozo, Jorge González Reyna, entre otros.
Estos arquitectos e ingenieros introdujeron
teorías de diseño y ejecución de obras
innovadoras, permitiendo la construcción
de hermosas y elegantes estructuras de
doble curvatura, como el paraboloide
hiperbólico (Urbiola, 2010) (Del Blanco
García & Ríos, 2018) (Boothby et al., 2012).
Además, hubo otros diseñadores y con-
structores de cascarones de concreto muy
reconocidos en otros países como Estados
Unidos, Colombia y Ecuador (Luzuriaga–del
Castillo et al., 2022) (Boothby et al., 2005a).
Con el paso del tiempo los cascarones de
concreto han dejado de utilizarse. Algunos
autores lo atribuyen a un cambio en la
percepción de la estética, a un descono-
cimiento del comportamiento estructural
de los cascarones y de sus ventajas con-
structivas, y al uso de otro tipo de materiales
(Boothby & Rosson, 1998). Es así que
muchos cascarones de concreto armado
en Estados Unidos, México y en Puebla en
particular han sido demolidos. A pesar de
Mundo-Hernández, J., García, B., Marnez, D.: Cascarones de concreto armado en Ciudad Universitaria, Puebla, México
ARQUITECTURA