
35
vivir en armonía con su entorno. Un ejemplo
importante de esta relación entre los totonacas
y su paisaje es el ritual de los voladores,
reconocido como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Este ritual simboliza la conexión entre el cielo y
la tierra, entre los hombres y la naturaleza, y es
una manifestación de la cosmovisión totonaca
en la que los seres humanos deben mantener
un equilibrio con las fuerzas naturales.
La agricultura también juega un papel
central en la cosmovisión totonaca. Las
prácticas agrícolas tradicionales, como
ancestral que ha permitido a las comunidades
gestionar elementos del paisaje biocultural
de manera sostenible. La milpa no es solo una
técnica agrícola, sino una forma de vida que
involucra una relación profunda con la tierra.
El cultivo en la milpa promueve la diversidad
biológica, ya que en un mismo espacio se
siembran diferentes tipos de cultivos que
interactúan de manera simbiótica. Además, la
noción de territorio sagrado es fundamental
en la cosmovisión totonaca. Lugares como
montañas, cuevas y ríos actúan como
son protegidos por la comunidad y cualquier
alteración en el paisaje, como la minería o
la deforestación, es vista y asumida como
una violación/negociación de los pactos
ancestrales con los espíritus de la naturaleza.
San Marcos Eloxochitlán, localidad
totonaca en Ahuacatlán, Puebla
El municipio de Ahuacatlán, situado en la Sierra
Norte del estado de Puebla, colinda al norte
con Tlapacoya y San Felipe Tepatlán, al sur con
Tepetzintla, al oeste con Amixtlán y Tepango
de Rodríguez y al poniente con Chiconcuaut-
la y Zacatlán. El municipio cuenta con una
población total de 14,542 habitantes (Inegi, 2020),
distribuidos en 21 localidades (juntas auxiliares,
localidades y rancherías) con comunidades
indígenas nahuas y totonacas. Su población se
ha establecido a lo largo de relieves montañosos,
con gran biodiversidad, que se fusiona con la
intervención y actividades de los distintos sectores
económicos de la población, como extracción
pétrea, agricultura, ganadería, comercio. Las ca-
racterísticas geográficas hacen que el municipio
presente un riesgo alto frente a fenómenos
naturales, a lo que se suman decisiones unilaterales
del uso de la tierra y sus recursos, ante problemá-
ticas sociales, como el manejo de residuos sólidos,
obtención o acceso a recursos naturales e hídricos,
construcción de vivienda, empleo, deforestación,
acceso a servicios básicos, pobreza, marginación,
discriminación y rezago educativo.
En San Marcos Eloxochitlán, localidad
diversidad biológica y un patrimonio cultural
ancestral. Generaciones de habitantes han
construido un entorno donde actividades
rituales y formas comunitarias de
organización territorial han dado forma a
un paisaje biocultural único. Esta localidad
forma parte de un territorio históricamente
-
cación y reciprocidad entre seres humanos,
elementos naturales y entidades espirituales.
Este entramado constituye un paisaje
biocultural, donde la biodiversidad tiene valor
ecológico, espiritual, simbólico y práctico,
pues está entretejida con saberes, ritualidades
y formas de organización de la comunidad. No
obstante, durante décadas, una concesionaria
minera opera en el lugar extrayendo material
pétreo, desencadenando una alteración de
gran profundidad (Figura 1), cuyas implica-
ciones son multidimensionales.
Arellano, A.; Domínguez, D.; López , L.: Una aproximación a la transformación del paisaje biocultural y sus implica-
ciones socioterritoriales en San Marcos Eloxochitlán, Puebla
URBANISMO