UNA APROXIMACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE BIOCULTURAL Y SUS
IMPLICACIONES SOCIOTERRITORIALES EN SAN MARCOS ELOXOCHITLÁN, PUEBLA
AN APPROACH TO THE TRANSFORMATION OF THE BIOCULTURAL LANDSCAPE AND ITS SOCIO-TERRITORIAL IMPLICATIONS IN SAN MARCOS ELOXOCHITLÁN, PUEBLA
Andrea Arellano Espinosa
Maestra en Gestión Cultural. Estudiante de doctorado,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
ORCID: 0009-0003-6393-7546. Autora de correspondencia.
andreaaemx@gmail.com
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 32-46
Delia del Consuelo Domínguez Cuanalo
Doctora en Arquitectura. Profesora investigadora,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
ORCID: 0000-0002-6843-6156
delia.dominguez@correo.buap.mx
Lilia Varinia Catalina López Vargas
Doctora en Ciudad, Territorio y Patrimonio. Profesora investigadora,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
ORCID: 0000-0001-7844-219X
lilia.lopezv@correo.buap.mx
Fecha de recepción: 21-febrero-2025
Fecha de aceptación: 26-agosto-2025
33
Resumen
Cada pueblo originario tiene una cosmovisión que se adapta y reconfigura
con el paso de los años, trasmitida por generaciones, trastocada por
múltiples factores naturales, sociales, políticos, culturales, ambientales, que
repercuten en la percepción del espacio, sus territorios y territorialidades.
Bajo la conciencia de que la actividad humana requiere y consume recursos
naturales que desembocan en diversos usos de las tierras que alteran los
ecosistemas y sus condiciones. En San Marcos Eloxochitlán, municipio de
Ahuacatlán, Puebla, se observa que la transformación del paisaje biocultural
ocurre simultáneamente a la vida cotidiana de las comunidades, impactando
en las dinámicas, los procesos e interacciones entre los actores sociales que
habitan los territorios; durante décadas, la presencia de una concesionaria
minera, entre otros factores, ha propiciado implicaciones socioterritoriales e
reconfiguraciones bioculturales. En el presente texto se expone una propuesta
de investigación doctoral, que persigue el objetivo de analizar, desde un enfoque
sistémico, las dinámicas y los procesos implicados en la transformación del
paisaje biocultural de San Marcos Eloxochitlán, para delinear estrategias de
participación comunitaria.
Palabras clave: paisaje biocultural, extracción, patrimonio, pueblo originario.
Abstract
Each Indigenous community has a worldview that adapts and reconfigures
over the years, transmitted through generations and disrupted by multiple
natural, social, political, cultural, and environmental factors that impact the
perception of space, its territories, and territorialities. This is based on the
awareness that human activity requires and consumes natural resources,
resulting in diverse land uses that alter ecosystems and their conditions. In San
Marcos Eloxochitlán, municipality of Ahuacatlán, Puebla, the transformation
of the biocultural landscape occurs simultaneously with the daily lives of
communities, impacting the dynamics, processes, and interactions between
the social actors who inhabit the territories. For decades, the presence of a
mining concessionaire, among other factors, has fostered socio-territorial
implications and biocultural reconfigurations. This article presents a doctoral
research proposal that seeks to analyze, from a systemic perspective, the
dynamics and processes involved in the transformation of the biocultural
landscape of San Marcos Eloxochitlán, in order to outline community
engagement strategies.
Keywords: biocultural landscape, extraction, heritage, indigenous people.
Arellano, A.; Domínguez, D.; López , L.: Una aproximación a la transformación del paisaje biocultural y sus implica-
ciones socioterritoriales en San Marcos Eloxochitlán, Puebla
URBANISMO
34
34
Introducción
Los pueblos originarios son grupos sociales
que comparten vínculos ancestrales
colectivos hacia la naturaleza y sus recursos,
articulan adaptaciones a procesos globales,
con fenómenos como desempleo, pobreza,
migración, cambio de uso de suelos,
etc.; fenómenos que exigen replantear al
mundo rural, en una “nueva ruralidad”,
que reconozca los proyectos políticos y
sociales de los actores rurales abarcando
sus estructuras organizativas, manifes-
taciones culturales, valores simbólicos y
prácticos, formas de normatividad social, y
estrategias de producción y reproducción
colectiva (Hernández y Meza, 2006), así
como sus demandas de reconocimiento
dentro de la sociedad nacional.
El informe “Panorama de los recursos
naturales en América Latina y el Caribe”
de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, señala que los pueblos
originarios se ubican en una quinta parte
       
Caribe y más del 80% de sus territorios se
encuentran en zonas boscosas, los cuales
“desempeñan un papel crucial en la gestión
y el uso sostenible de la biodiversidad”, el
organismo internacional considera que “no
se ha desarrollado la gobernanza necesaria
para fortalecer su papel de custodios” de sus
propios territorios (CEPAL, 2023).
México es un país con una gran
diversidad cultural y étnica, con asenta-
mientos históricos, ancestrales ubicados
en 3 superáreas culturales: Aridoamérica,
Oasisamérica y Mesoamérica. El Censo de
Población y Vivienda 2020 del INEGI, indica
que la población total en hogares indígenas
en México equivale al 9.4% de la población
total, de la cual el 51.1% son mujeres y el

más de 7 millones de personas de 3 años
y más hablaban alguna lengua indígena;
y que, en el estado de Puebla, el 9.9% de
sus habitantes son hablantes de lenguas
indígenas. De las 68 lenguas indígenas que
se hablan en el país, la más frecuente es el
náhuatl con 22.4%, mientras que el totonaco
ocupa la octava posición con el 3.5%.
En los pueblos originarios se pueden
  
plasmados en conocimientos medicinales,
agricultura tradicional, ciclos festivos y
rituales relacionados con la siembra y la
cosecha, el aprovechamiento de ciertos
recursos naturales, artesanías, historia
y tradición oral, en las que las prácticas
culturales y la biodiversidad local se
entrelazan en sinergias vitales para la sos-
tenibilidad e identidad comunitaria. Boege
(2021) destaca el carácter de resistencia de
la bioculturalidad, ya que puede “servir a las
comunidades o territorios indígenas para
construir la defensa territorial y concebir
planes de vida propios y alternativos a las
tendencias dominantes” (p. 40.), por ello
considera que el territorio “es un espacio clave
para la reproducción material, espiritual,
social y cultural de un pueblo indígena […]
tiene una dimensión vital y simbólica para
la reproducción de la cultura (p. 72).
Para los totonacas, la naturaleza no es
simplemente un recurso que puede ser
explotado, sino una entidad viva con la que
se mantienen relaciones de reciprocidad
y respeto. Esta cosmovisión se articula
a través de rituales, mitos y prácticas
productivas que permiten a la comunidad
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 32-46
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
URBANISMO
35
vivir en armonía con su entorno. Un ejemplo
importante de esta relación entre los totonacas
y su paisaje es el ritual de los voladores,
reconocido como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Este ritual simboliza la conexión entre el cielo y
la tierra, entre los hombres y la naturaleza, y es
una manifestación de la cosmovisión totonaca
en la que los seres humanos deben mantener
un equilibrio con las fuerzas naturales.
La agricultura también juega un papel
central en la cosmovisión totonaca. Las
prácticas agrícolas tradicionales, como

ancestral que ha permitido a las comunidades
gestionar elementos del paisaje biocultural
de manera sostenible. La milpa no es solo una
técnica agrícola, sino una forma de vida que
involucra una relación profunda con la tierra.
El cultivo en la milpa promueve la diversidad
biológica, ya que en un mismo espacio se
siembran diferentes tipos de cultivos que
interactúan de manera simbiótica. Además, la
noción de territorio sagrado es fundamental
en la cosmovisión totonaca. Lugares como
montañas, cuevas y ríos actúan como

son protegidos por la comunidad y cualquier
alteración en el paisaje, como la minería o
la deforestación, es vista y asumida como
una violación/negociación de los pactos
ancestrales con los espíritus de la naturaleza.
San Marcos Eloxochitlán, localidad
totonaca en Ahuacatlán, Puebla
El municipio de Ahuacatlán, situado en la Sierra
Norte del estado de Puebla, colinda al norte
con Tlapacoya y San Felipe Tepatlán, al sur con
Tepetzintla, al oeste con Amixtlán y Tepango
de Rodríguez y al poniente con Chiconcuaut-
la y Zacatlán. El municipio cuenta con una
población total de 14,542 habitantes (Inegi, 2020),
distribuidos en 21 localidades (juntas auxiliares,
localidades y rancherías) con comunidades
indígenas nahuas y totonacas. Su población se
ha establecido a lo largo de relieves montañosos,
con gran biodiversidad, que se fusiona con la
intervención y actividades de los distintos sectores
económicos de la población, como extracción
pétrea, agricultura, ganadería, comercio. Las ca-
racterísticas geográficas hacen que el municipio
presente un riesgo alto frente a fenómenos
naturales, a lo que se suman decisiones unilaterales
del uso de la tierra y sus recursos, ante problemá-
ticas sociales, como el manejo de residuos sólidos,
obtención o acceso a recursos naturales e hídricos,
construcción de vivienda, empleo, deforestación,
acceso a servicios básicos, pobreza, marginación,
discriminación y rezago educativo.
En San Marcos Eloxochitlán, localidad

diversidad biológica y un patrimonio cultural
ancestral. Generaciones de habitantes han
construido un entorno donde actividades

rituales y formas comunitarias de
organización territorial han dado forma a
un paisaje biocultural único. Esta localidad
forma parte de un territorio históricamente
-
cación y reciprocidad entre seres humanos,
elementos naturales y entidades espirituales.
Este entramado constituye un paisaje
biocultural, donde la biodiversidad tiene valor
ecológico, espiritual, simbólico y práctico,
pues está entretejida con saberes, ritualidades
y formas de organización de la comunidad. No
obstante, durante décadas, una concesionaria
minera opera en el lugar extrayendo material
pétreo, desencadenando una alteración de
gran profundidad (Figura 1), cuyas implica-
ciones son multidimensionales.
Arellano, A.; Domínguez, D.; López , L.: Una aproximación a la transformación del paisaje biocultural y sus implica-
ciones socioterritoriales en San Marcos Eloxochitlán, Puebla
URBANISMO
36
36
Figura 1. Imagen satelital de la localidad San Marcos Eloxochitlán. Google Earth. 2024.
Los antropólogos Isabel Kelly (1966)
y Elio Masferrer (2006) exploraron la
cosmovisión de San Marcos Eloxochitlán y
la relación entre las tradiciones religiosas
y el mantenimiento de la identidad cultural
en las comunidades indígenas de México,
incluidas las totonacas, respectivamente.
Masferrer analizó cómo, en pueblos como
San Marcos Eloxochitlán, la religiosidad
sincrética, que combina elementos del
catolicismo con creencias indígenas pre-
hispánicas, desempeña un papel central en
la cohesión social y la transmisión de los
valores comunitarios. Para los tutunakús,
los santos católicos y las deidades indígenas
conviven en un mismo panteón espiritual,

momentos clave para la renovación de las
alianzas sociales y culturales (Kelly, 1966).
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 32-46
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
URBANISMO
Masferrer señala cómo estas festividades
y ceremonias también actúan como
mecanismos de resistencia frente a las

avance de las políticas neoliberales y los
intentos de globalización cultural.
Realidad problematizada
     
testigo de la transformación del paisaje
natural y las condiciones del territorio. La
destrucción de cerros, la contaminación
de cuerpos de agua, la deforestación y el
deterioro de los suelos, consecuencia de la
operación de la minera, afecta a ecosistemas
locales, vínculos afectivos e identitarios
dentro de la vida
37
cotidiana de la comunidad. Las montañas que han sido
escarbadas o dinamitadas son consideradas dentro de la
cultura totonaca como lugares y seres no corpóreos con
memoria, además, de espacios de ritualidad y resguardo
simbólico.
Lo anterior, llevó a preguntarse cómo asume la población
este fenómeno, cómo se compone en su complejidad y
cuáles mecanismos socioculturales son activados como
respuesta frente al fenómeno. Así que, la investigación
persigue, en concreto, el objetivo de analizar y caracterizar
las transformaciones del paisaje biocultural y las implicacio-
nes socioterritoriales en San Marcos Eloxochitlán, Puebla,
a partir de la década de 1980, para delinear estrategias
de participación comunitaria. Teniendo presentes dos
supuestos: la comprensión de las dinámicas y procesos que
transforman el paisaje y las representaciones sociales sobre
el patrimonio biocultural permiten entender cómo prácticas

los referentes socioculturales ambientales y las estrategias
identitarias y simbólicas de una población indígena; y que
las poblaciones originarias tienen respuestas de resistencia
cultural frente a la transformación del paisaje, activando
mecanismos o canales identitarios socioculturales, para la
preservación y adaptación cultural al entorno.
El problema para la investigación propuesta plantea
que el paisaje biocultural de San Marcos Eloxochitlán
afronta procesos de transformación, ligada a décadas
de actividad minera, que han alterado profundamen-
te sistemas ecológicos, prácticas culturales, vínculos
territoriales y puntos de cohesión de su población. Sus
alteraciones amenazan la continuidad y transmisión de
saberes ancestrales, lengua, rituales y prácticas ligados a
la naturaleza y formas tradicionales de organización. Por

compleja es fundamental para abonar en diagnósticos y
propuestas hacia un ordenamiento territorial comunitario
que restauren y revaloricen la herencia biocultural,
promuevan un desarrollo con arraigo local y enfrenten los
efectos del modelo extractivista que ha impuesto deterioro,
fragmentación y despojo.
Arellano, A.; Domínguez, D.; López , L.: Una aproximación a la transformación del paisaje biocultural y sus implica-
ciones socioterritoriales en San Marcos Eloxochitlán, Puebla
URBANISMO
38
38
En el siguiente esquema se presenta un sistema descriptivo del problema (Figura 1),
obtenido con el cruce de referentes conceptuales (revisión de literatura) y datos empíricos
(visitas a campo durante los meses de agosto a noviembre de 2024) en seis grupos desde
los cuales el problema se observa y explica:
Esquema 1. Sistema descriptivo del problema. Elaboración propia
El esquema anterior permite ubicar elementos y componentes en cuatro ámbitos
(subsistemas): ambiental, social, cultural y económico; los cuales esbozan aspectos
clave de la transformación en el paisaje biocultural y las implicaciones que tienen para
la comunidad.
a. Ámbito ambiental.
San Marcos Eloxochitlán está ubicado en una región caracterizada por ecosistemas
montañosos con una gran diversidad biológica y una fuerte dependencia de los recursos
naturales. Sin embargo, desde 1980 se ha observado una transformación drástica en el

del entorno natural. Los procesos de extracción pétrea han alterado la morfología del
terreno, reducido la cobertura vegetal y afectado la biodiversidad local.
Estos cambios tienen consecuencias directas sobre el equilibrio ecológico y la capacidad
del ecosistema para proporcionar servicios esenciales, como la regulación hídrica y la
fertilidad del suelo. Durante las temporadas de sequías de los años 2023 y 2024,
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 32-46
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
URBANISMO
39
el acceso al agua en la población se vio
mermada, ocasionando buscar y llevar agua
para el consumo humano desde otros sitios
aledaños a la comunidad.
Otro efecto importante ha sido la conta-
minación del agua y el suelo debido a los
desechos generados por las actividades
extractivas, que podría estar afectando
cultivos tradicionales y ganadería, que son
la base de la subsistencia para gran parte
de la población. La comunidad experimenta
alteraciones en los patrones de lluvia y
temperaturas extremas, exacerbando la
pérdida de recursos hídricos y suelos
fértiles.
Además, la deforestación asociada a la
minera, contribuye a la erosión del suelo
y aumenta la vulnerabilidad a desastres
naturales, como deslaves e inundaciones.
El huracán del 2016 ocasionó importantes
pérdidas en la localidad, las instalaciones de
la telesecundaria, que se ubicaba dentro de
la comunidad a pocos kilómetros de uno de
los centros de extracción pétrea, cedieron
ante las fuertes lluvias que el huracán trajo.
b. Ámbito social
El tejido social de San Marcos Eloxochitlán
   
como resultado de los cambios en el paisaje
y las relaciones territoriales. El sistema de
compadrazgo y parentesco característi-
cos de zonas indígenas presenta cambios
y continuidades, evidenciados en la par-
ticipación de las faenas, la organización
de las festividades, la formación de las
mayordomías y sus equipos de colabora-
dores. El sincretismo religioso ha mermado
la fuerza social de cohesión que suponía la
pertenencia a las mayordomías, readap-

con mayor peso y presencia dentro de la
comunidad.
La transformación del paisaje ha
generado tensiones sociales dentro de la
comunidad. Por un lado, pocos habitantes
han encontrado oportunidades de empleo
en la concesionaria minera (choferes,
paleadores, operadores de maquinaria, etc.),
lo que contribuye a la economía familiar en
el corto plazo. Aunque el impacto negativo
sobre el ambiente, la “vista” y la movilidad
ha generado descontento, lo que lleva a la
polarización social. Además, los camiones
que mueven la tierra generan constante-
mente polvo, ruido y lodo, a lo largo de su
trayecto.
Desde hace varios años el éxodo de jóvenes
de las comunidades es una constante que
puede verse en San Marcos, en su mayoría
ocurre por falta de oportunidades como
la limitada oferta de empleo local, lo que
provoca vacíos generacionales. Asimismo,
el desplazamiento o migración de personas
cuyos medios de vida se han visto afectados
por disminución de recursos naturales,
cambio de uso de suelos y contaminación
ambiental es un aspecto a considerar. Histó-
ricamente, las comunidades totonacas de la
región han migrado, sobre todo a Veracruz,
Puebla y a la Ciudad de México, actualmente
hay migración, tanto a áreas rururbanas,
urbanas, así como al extranjero, los que
debilita las redes comunitarias y contribuye
al desarraigo cultural. Hay integrantes de
familias que han abandonado prácticas tra-

y social, como la agricultura comunitaria y
la participación en festividades locales.
A nivel organizativo, la comunidad
enfrenta el reto de articular esfuerzos
para defender su territorio y mitigar los
impactos negativos de la transformación
del paisaje cultural. Las autoridades locales

Arellano, A.; Domínguez, D.; López , L.: Una aproximación a la transformación del paisaje biocultural y sus implica-
ciones socioterritoriales en San Marcos Eloxochitlán, Puebla
URBANISMO
40
40
un ordenamiento territorial que pueda
equilibrar las actividades económicas,
el uso de las tierras con la conservación
ambiental. Sin embargo, la implementa-
ción de estas medidas requiere de procesos
participativos y el fortalecimiento de las
capacidades organizativas de la población.
El consejo regional totonaca de la Sierra
realiza acciones de defensa de territorio en
localidades aledañas; a su vez, la UIEPA y
pequeñas agrupaciones de san marqueños
universitarios han empezado a generar y
evidenciar formas de organización y par-
ticipación.
c. Ámbito cultural
La riqueza cultural de San Marcos

lenguas y formas de vida, ha sido
impactada por los cambios en el paisaje y
las dinámicas sociales. La introducción de

las costumbres alimenticias y las formas
de producción artesanal.
Las prácticas tradicionales, como las
ceremonias agrícolas y las festividades
relacionadas con el ciclo de la naturaleza,
son centrales en la identidad cultural,
así como los conocimientos ancestrales
     
de los recursos naturales y la conexión
espiritual con el territorio. Estas se ven
amenazadas por: la degradación ambiental,
que impacta prácticas tradicionales y
los rituales comunitarios; la migración,
que debilita transmisión de conocimien-
tos culturales, saberes relacionados
con el manejo sustentable de recursos
naturales, relacionado estrechamente
con la cosmovisión totonaca; la minería,
ha propiciado destrucción de varias
montañas con simbolismos inherentes y
sitios históricos. El casco de la hacienda de
San Marcos ha sido tirado por las máquinas
pues se encuentra dentro del espacio del
principal boquete de extracción, también
hay restricciones de acceso a ciertas
veredas y espacios de las montañas, cuevas
y riachuelos, implicando cambios en la
realización de rituales hídricos y agrícolas
que fortalecen la cohesión comunitaria.

mantiene esfuerzos por preservar su
cultura, incluyendo el uso del idioma
tutunakú y la práctica de actividades tradi-
cionales. Proyectos educativos y culturales
organizados por líderes emergentes y
colectivos han permitido la revitalización de
prácticas como la elaboración de artesanías
y la música tradicional. Sin embargo, estos
esfuerzos requieren un mayor respaldo y
la visibilización del cambio en el paisaje
natural.
d. Ámbito económico
La economía de San Marcos Eloxochitlán ha
dependido históricamente de la agricultura
y la ganadería de pequeña escala. La
minería, por su parte, ha alterado las
dinámicas económicas locales al ofrecer
empleos, aunque precarios, a un segmento
de la población. Este cambio ha reducido la
dependencia de actividades tradicionales,
pero también ha abierto una relación hacia
una industria extractiva que no contribuye
al desarrollo sostenible y equitativo.
La disminución de recursos naturales
como agua y suelos fértiles ha impactado
negativamente la productividad agrícola, lo
que incrementa la vulnerabilidad económica
de las familias campesinas. Algunas
prácticas agrícolas de subsistencia, han sido
reemplazadas parcialmente por cultivos
comerciales y actividades no agrícola, que
reduce la producción local de alimentos.
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 32-46
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
URBANISMO
41

la economía local, promoverían una alternativa
económica. Proyectos de inversión en estas
áreas podrían transformar el panorama
económico, siempre que se prioricen las
necesidades y aspiraciones de la comunidad.
De lo abordado en los ámbitos, se enlista
un esbozo de la sintomatología con posibles
causas de la problemática:
-Actividad desarrollo extractivista: La
concesión minera, cuyos dueños foráneos,
     
prioriza la explotación de recursos sobre
la conservación ambiental y cultural.
-Debilitamiento en la regulación
ambiental: La falta de mecanismos
efectivos para monitorear y mitigar los
impactos de la extracción ha permitido la
continuación de prácticas insostenibles.
-Desigualdad en la distribución de

-
vamente a la comunidad, dejando a los
sectores más vulnerables en condiciones
más precarias.
-Deterioro cultural y social: La
destrucción del paisaje biocultural, la
migración, el desuso de prácticas, el de-
bilitamiento de la transmisión lingüística
del tutunakú, los roles de género y la dis-
criminación debilitan las tradiciones y
las estructuras sociales que sostienen la
identidad comunitaria.
-Desconexión entre políticas públicas
y necesidades locales: La ausencia de
programas gubernamentales adaptados
al contexto tutunakú, la falta de
capacitación de agentes comunitarios,
las practicas clienterales y de caciquismo
han limitado las posibilidades de
desarrollo comunitario sostenible,
propiciador de derechos.
Aproximaciones teórico conceptuales
La actividad humana requiere y consume
recursos naturales que desembocan en usos
de la tierra que transforman los ecosistemas
y “pueden alterar también las condiciones
económicas, políticas, sociales, instituciona-
les y ambientales” (Montero y Viales, 2015,
p.29), culturales e identitarias. El paisaje
entonces es resultado de la interacción

y la construcción social del mismo, prin-
cipalmente a través de sus actividades
(agricultura, ganadería, la extracción de
recursos, conservación, etc.) (Galicia y Ro-
dríguez-Bustos, 2016, p. 83); forma parte
del patrimonio cultural de los pueblos.

resultado de factores naturales y humanos,
tangibles e intangibles, que, al ser percibido

de las culturas” (Iniciativa latinoamericana
del paisaje, 2012).
De acuerdo a Gaudin (2023), los cambios
de los espacios rurales han requerido
considerar nuevas y otras necesidades
analíticas de lo rural que partan de su
dinamismo y complejidad sistémica,
abarcando “todas las dimensiones
y fenómenos sociales, culturales y
económicos que constituyen y dan identidad

(Gaudin y Padilla, 2023, p. 37). La nueva


crecimiento y desarrollo en los territorios.
Dentro de esta perspectiva, se integra: la
noción de capital medio ambiental para
resaltar la importancia de considerar la
vulnerabilidad de las comunidades rurales
y sus actores frente a desastres naturales
y riesgos, por lo que permite articular
Arellano, A.; Domínguez, D.; López , L.: Una aproximación a la transformación del paisaje biocultural y sus implica-
ciones socioterritoriales en San Marcos Eloxochitlán, Puebla
URBANISMO
42
42
propuestas para la protección y fortaleci-
miento de las poblaciones, garantizando
su seguridad y bienestar; la necesidad de
replantear los modelos de ocupación y uso
del suelo, promoviendo un desarrollo más
sostenible e inclusivo, al sugerir espacios
que puedan combinar las actividades
industriales y de servicios con las “tradi-
cionales prácticas silvoagropecuarias y
extractivas”, para mejorar la productividad,
la resiliencia de los territorios y la seguridad
alimentaria en comunidades rurales.
Se sostiene que el patrimonio está
cargado de símbolos, valores, emociones,
sentimientos pues es una construcción
social que permite que lo tangible,
intangible y natural pueda ser humanizado y
humanizar. En ese tenor, Lindholm y Ekbiom
(2019) proponen hablar del concepto de

conocimiento y prácticas ecológicas locales,
la riqueza biológica asociada (ecosistemas,
especies y diversidad genética), la formación
de rasgos de paisaje y paisajes culturales, así
como la herencia, memoria y prácticas vivas
de los ambientes manejados o construidos”
(Lindholm y Ekbiom, 2019, p. 68). Por su
parte, Eckart Boege (2017, 2021) considera
que la diversidad biológica y la cultura
se interconectan dando por resultado al

siguiente manera:
El patrimonio biocultural de los pueblos
indígenas se traduce en bancos genéticos
de plantas y animales domesticados, semi-
domesticados, agroecosistemas [paisajes
bioculturales] plantas medicinales, co-
nocimientos [tradicionales] rituales y
formas simbólicas de apropiación de los
territorios. En torno a la agricultura [los
indígenas] desarrollan su espiritualidad
e interpretan [de manera unitaria] su
relación con la naturaleza. Las culturas
indígenas participan de saberes y
experiencias milenarios en el manejo de
la biomasa y de la biodiversidad (Boege,
2017, p. 63)
Boege destaca que las prácticas culturales,
conocimientos y tradiciones de las
comunidades están íntimamente ligados a su
entorno natural, por lo tanto, el entendimien-
to y atención de la biodiversidad no puede
separarse del conocimiento y apreciación de
las culturas que dependen de ella.
Lindholm y Ekbiom (2019) proponen
un enfoque para comprender el paisaje
cultural, suscrito a una concepción
abarcativa del patrimonio biocutural
(Figura 1). En este enfoque, el patrimonio
biocultural se constituye a partir de
cinco elementos vinculados entre sí: a)
Memorias del ecosistema, b) Memorias
del paisaje, c) Memorias basadas en el
lugar, d) análisis integrado del paisaje
y e) gestión y cambio; la integración de
este marco permite “nuevos enfoques
del patrimonio, la conservación, la
ordenación del paisaje y los objetivos de
desarrollo” (Lindholm y Ekbiom, 2019),
pues proporciona medios y herramientas
para gestionar y combinar sus objetivos,
dentro de prácticas que permiten la
construcción y confirmación de identidad
y cohesión social. Esta propuesta permite
identificar la importancia de los actores
sociales en la gestión del paisaje dentro
del patrimonio biocultural.
Por su parte, Eckart Boege señala que el
territorio tiene un papel fundamental en la
identidad cultural de los pueblos originarios,
integrando elementos históricos, sociales y
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 32-46
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
URBANISMO
43
ambientales. El territorio no es simplemente

encarna la historia y las tradiciones de las
comunidades que lo habitan. Los territorios
con alta densidad biocultural son escenarios
-

en el que la biocultura se reproduce y se
transforma continuamente, prueba de ello
son las prácticas agrícolas basadas en cono-
cimientos del entorno natural. Los procesos
de adaptación muestran la capacidad de las
comunidades para innovar y conservar su

al capital cultural y campo simbólico de
los pueblos, en el que se evidencia que la
relación con el territorio va más allá de lo
material, al ser una conexión profunda que
involucra la espiritualidad y la cosmovisión
de las comunidades.
Aunado a lo anterior, Mariano Castellanos,
Francisco Vélez Pliego y Edmundo Hernández
(2017) han elaborado un discurso sobre
el paisaje patrimonial o cultural al que le
dan calidad de ser un “recurso cultural no
renovable que permite reconstruir el pasado
de una comunidad y reforzar la memoria y
la identidad individual y colectiva” (p. 16),

El carácter de un territorio con valor his-
tórico-cultural que, desde una perspectiva
patrimonialista, está conformado por una
serie de bienes generados por la relación
cultura-naturaleza dentro de un proceso
histórico de alto impacto. Sea urbano,
rural, industrial, arqueológico, religioso o
artístico, el paisaje patrimonial o cultural
constituye una unidad productora de
identidades individuales y colectivas
capaz de generar sentimientos,

universo de interpretaciones sobre el
pasado y el presente. (Castellanos, Vélez
y Hernández, 2017, p. 9)
Para ellos, la memoria y la identidad
serán fundamentales para la estabilidad
en los procesos de gestión, al ser factores
cruciales en la construcción colectiva de la
cultura en grupos y sistemas territoriales,
en el desarrollo y consolidación del paisaje.
Por su parte, Castellanos (2017)
menciona que el paisaje patrimonial
implica relaciones de espacio y relaciones
de lugar, en tanto, modos experienciales
que permiten a los humanos satisfacer
necesidades de conservación de la especie,

    

territorial e imagen. Para él, la estructura

que es el entorno natural, la morfología
son las formas de este entorno natural, el
sistema territorial es la base donde se in-

la actividad es la relación del humano con

resultado de la experiencia a través de la
actividad y la imagen. Además, el paisaje
patrimonial tiene identidad en forma de
carácter, rostro y espíritu, en el que entran
en juego un proceso identitario: la identi-



el entorno propio.
Propuesta metodológica de estudio
El diálogo desde las fronteras disciplinares
desde una metodología de investigación-
acción con énfasis en los sistemas complejos
(Rolando García) es el hilo metodológico
Arellano, A.; Domínguez, D.; López , L.: Una aproximación a la transformación del paisaje biocultural y sus implica-
ciones socioterritoriales en San Marcos Eloxochitlán, Puebla
URBANISMO
44
44
en la investigación, mismo que permite
generar propuestas en materia del trabajo
con comunidades, encauzando así el apro-
vechamiento de los recursos culturales,
 
y posibilidades de encaminar proyectos
hacia trabajos académicos aplicados que
interactúen con otras disciplinas y sustente
proyectos orientados en el diseño de un
cambio social y culturalmente adecuado
para el grupo o sociedad de estudio.
Mariano Castellanos y Armando Alonso
(2020) mencionan que el estudio del paisaje
“se basa en la observación panorámica del
territorio y en tratar de profundizar en
el hecho cultural, que va más allá de su
percepción meramente estética o vivencial,
desde donde podamos aprehenderlo, como
     
entorno” (Alonso y Castellanos, 2020, p. 7);
una visión hermenéutica exigiría adentrarse
en las narrativas de los actores en los
escenarios territoriales para desarrollar una
visión crítica sobre cómo se ha imaginado y
formado un paisaje patrimonial.
Por lo tanto, el paradigma que se utilizará
es cualitativo, con perspectiva sistémica
compleja, siguiendo como método a la inves-
tigación acción, con un trabajo mixto desde

técnicas como: observación, entrevista,

de vida y representaciones sociales, se prevé
el uso de instrumentos como: encuestas,
bitácora de campo, guion de entrevistas. El
proceso de análisis abarcará los momentos
de: recogida de datos, sistematización,
análisis, devolución sistemática, diagnóstico,
propuestas y recomendaciones.
La transformación del paisaje biocultural
     
interacción compleja de factores ambientales,
sociales, culturales y económicos. El proceso
de investigación pincelado puede servir
como una herramienta para armonizar
las necesidades de desarrollo con la
conservación del entorno natural, cultural y
espiritual, desde elementos de cosmovisión
e identitarios; además de la incorporación
de la voz de la comunidad en la toma de
decisiones, fortaleciendo su capacidad para
gestionar su territorio de manera más justa,
ética y digna, vislumbrando horizontes para
retomar y dialogar desde las fronteras dis-
ciplinares y generar propuestas en materia
del trabajo con y para comunidades.
Reflexiones finales
La investigación propuesta se inscribe en
el programa del doctorado en procesos te-
rritoriales de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, dentro de la línea de
generación de conocimiento encaminada
a procesos territoriales para un hábitat
sustentable, dentro de acciones hacia la
gestión del patrimonio cultural y desarrollo
comunitario, con el propósito de obtener
resultados y ofrecer líneas de acción sobre
la pérdida, reapropiación, resistencia y
resiliencia de referentes socioculturales
afectados o implicados en la transforma-
ción del paisaje biocultural de San Marcos
Eloxochitlán, Pue., localidad que, de manera
sigilosa, gradual y constante ha sido marcada

paisaje y la vida de sus pobladores.
Se ha expuesto un primer acercamiento al

de los referentes socioculturales que se
articulan dentro de prácticas y discursos
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 32-46
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
URBANISMO
45
que alteran los paisajes bioculturales
de un pueblo originario, para comprender
mecanismos comunitarios y las variadas
formas en las que se pueden gestionar in-
tervenciones comunitarias que provoquen

frente a decisiones políticas sociales que
pueden afectar la relación naturaleza,
cultura y sociedad.
La naturaleza es un ente con capacidad
de agencia, el paisaje y el patrimonio
biocultural resaltan la interdependencia
entre los seres humanos y su entorno. La
reconsideración de las relaciones humanas
con la naturaleza y sus vínculos recíprocos
concentrados en elementos culturales,
constituyen sistemas bioculturales
urgentes y emergentes. Mirar el territorio
y las territorialidades de forma integral,
holística y sistémica es fundamental en la
gestión participativa comunitaria para la
valoración de la identidad cultural y la sos-
tenibilidad, para preservar el patrimonio
de las comunidades y promover modelos
de vida más respetuosos, conscientes y
sostenibles para todos.
Referencias.
Alonso, A. y Castellano, M. (coords.)
(2020). Paisajes patrimoniales.
Resiliencia, resistencia y metrópoli
en América Latina. Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco.
Boege, E. (2017). El patrimonio
biocultural y los derechos
culturales de los pueblos
indígenas, comunidades locales y
equiparables. Diario de Campo, 4
(1), 39-69.
---------- (2021). Acerca del concepto de
diversidad y patrimonio biocultural
de los pueblos originarios
y comunidad equiparable
Construyendo territorios de vida
con autonomía y libre determina-
ción. Puebla: BUAP, INAH.
Carbone, C. (2018) Paisaje y
movimientos sociales, la identidad
cultural y las injusticias espaciales
internas en los territorios
indígenas: El caso de la comunidad
de Terrabá, Costa Rica. Revista
Conjeturas Sociológicas, 6(16).
Castellanos, M., Vélez, F., y Hernández, E.
(coords.) (2017). Paisajes patrimo-
niales. Investigación y gestión en el
siglo XXI. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (2023).
Panorama de los recursos naturales
en América Latina y el Caribe.
Resumen ejecutivo. Santiago,
CEPAL.
Galicia, L., y Rodríguez-Bustos, L. (2016).
Causas locales de la transformación
del paisaje en una región montana
del centro de México. Acta Universi-
taria, 26(6), 83-94.
García, N. (1999). “Los usos sociales del
patrimonio cultural” En: Aguilar,
E. Patrimonio etnológico. Nuevas
perspectivas de estudio. Andalucía:
Consejería de Cultura.
Gaudin, Y. y Padilla, R. (2023). Nuevas
narrativas para una transformación
rural en América Latina y el Caribe:
hacia una medición y caracteri-
zación renovada de los espacios
rurales. Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
Arellano, A.; Domínguez, D.; López , L.: Una aproximación a la transformación del paisaje biocultural y sus implica-
ciones socioterritoriales en San Marcos Eloxochitlán, Puebla
URBANISMO
46
46
(2006). Nueva ruralidad, enfoques y
propuestas para América Latina.
México: CEDRSSA.
Honorable Ayuntamiento de Ahuacatlán,
Puebla (2021). Plan Municipal de
Desarrollo Sostenible Ahuacatlán
2021-2024.
INEGI (2020). Censo de Población y
Vivienda 2020. Cuestionario Básico.
Consulta interactiva de datos.
LALI (2012) La Iniciativa Latinoamerica-
na del Paisaje /The Latin American
Landscape Initiative (LALI), Agosto
2012.
Lindholm, K.J. y Ekbiom, A. (2019).
A framework for exploring and
managing biocultural heritage.
Anthropocene. 25.
Martinell, A. (2006). La formación en
gestión cultural en Iberoamérica:

Iberoamérica, Organización de
Estados Iberoamericanos.
Masferrer, E. (2006). Cambio y
continuidad entre los totonacos de
la Sierra Norte de Puebla. Tesis de
maestría, Universidad Iberoameri-
cana.
Montero, A y Viales, R. (2015) La teoría
del cambio en el paisaje a partir
del cambio del uso de la tierra y
la cobertura del suelo (enfoque
lucc). Su utilidad para la historia

(2): 25-33
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 32-46
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
URBANISMO
CINTILLO LEGAL
PRAGMA, año 4, no. 7, octubre 2025-marzo 2026, es una publicación periódica semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., tel. 222 2295500
ext. 5270, difundida a través de la Facultad de Arquitectura, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue., C.P. 72570, link: https://pragma.buap.mx, correo electrónico: pragma.farq@correo.buap.mx, editor
responsable: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, julia.mundo@correo.buap.mx. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2023-122016561600-102, ISSN: 3061-7464, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
de la Secretaría de Cultura. Responsable de última actualización de este número: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue.,
C.P. 72570, fecha de la última modicación septiembre 2025.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4 Sur 104 Centro Histórico C.P. 72000
Teléfono +52 (222) 229 55 00