
52
52
en componentes materiales (servicios, in-
fraestructura) y subjetivos (emociones,
sentido de pertenencia, calidad sensorial
del entorno). Esta estructura busca
mostrar cómo los procesos de exclusión
no solo afectan la vida cotidiana de forma
objetiva, sino también desde una dimensión
emocional y simbólica. Al integrar estas
variables, el enfoque permite visibilizar
cómo los bordes urbanos, la ausencia de
servicios y las dinámicas socioeconómicas
afectan tanto la calidad del entorno como el
bienestar integral de los habitantes.
Para este diagnóstico se nombran
diferentes áreas, al conjunto de estas
colonias se utiliza ZE1 (Zona de estudio
1), al área de un radio de 400 metros se
le nombra ZE (Zona de estudio). La ZE1
se encuentra rodeada por 3 bordes que
impiden su movilidad; el borde uno consta
ex banco de material, actualmente sin
uso y con un gran desnivel, el borde uno
además de tener un desnivel pronunciado
en algunas de sus zonas colinda con re-
sidenciales privados que han colocado
entre las colonias ya antes mencionadas
una de las posibles motivos es que San
José Terán y Mirador II son consideradas
colonias de bajos recursos, obligando a la
población de la ZE1 a rodear un gran tramo
para ingresar a sus zonas habitacionales;
al norte el borde 2 es el río Sabinal, una
barrera natural actualmente contaminada
por el desalojo de aguas residuales, en esta
sección del río se encuentra un puente que
es la única conexión a estas y otras zonas
más al sur; el borde 3, es la base área militar
antes aeropuerto internacional Francisco
Sarabia en el momento de su construcción
en la periferia de la ciudad, actualmente
absorbido por la mancha urbana siendo esta
una de las razones para cambio de función,
ya que el ruido continúo y la falta de espacio
para recibir aviones de gran envergadura
provocó su cierre, con un área de 200.86
hectáreas genera un borde de una longitud
de 2627 metros, de tal manera que la ZE1
queda limitada hacia el norte, este y oeste,
contando exactamente con un acceso.
Movilidad y equipamiento
Se detectaron seis rutas de transporte
público y todas convergen en la única
entrada a la colonia que es la calle tercera
oriente; (Figura 2) otros de los medios de
transporte más utilizados son el vehículo
privado, la bicicleta y el mototaxi siendo
una de las características de esta zona. Para
analizar la movilidad dentro de la colonia
se realizó un acercamiento por medio de
encuestas y un conteo en la salida y entrada
de los vehículos a las colonias, este proceso
duró 1 hora a las 7 a.m. el lunes 13 de mayo
2024, se llegó a la conclusión que debido a
los números de salida más grandes y con
algunas encuestas la mayoría de personas
se dirigen a sus trabajos y escuelas, lo cual
puede entenderse que su funcionamiento
sea como colonia dormitorio.
La movilidad en condiciones de
vulnerabilidad se ve agravada por factores
como el género, la edad, la capacidad física
y el poder adquisitivo, lo que incrementa
la desigualdad social (Linares, 2013).
Los sectores más afectados son infancias,
mujeres y personas mayores, quienes
enfrentan barreras para acceder a sus
derechos básicos.
URBANISMO
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 47-57
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464