DIAGNÓSTICO SOBRE LA SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL
EN LAS COLONIAS SAN JOSÉ TERÁN Y MIRADOR II
DIAGNOSIS OF SOCIO-SPATIAL SEGREGATION IN THE SAN JOSÉ TERÁN AND MIRADOR II COLONIES
Isabel Tamayo Chávez
Arquitecta. Estudiante de Maestría en
Ordenamiento del Territorio,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
isabeltamayoch@gmail.com
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 47-57
Moisés Barrera Sánchez
Doctor en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos. Profesor Investigador
Titular, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
ORCID: 0000-0002-8778-608X.
moises.barrera@correo.buap.mx
Alma Jiménez Hernández
Doctora en Procesos Territoriales. Profesora HC,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
ORCID: 0000-0002-4696-0926.
alma.jimenezh@correo.buap.mx
Fecha de recepción: 21-febrero-2025
Fecha de aceptación: 03-sepembre-2025
48
48
Resumen
Las colonias San José Terán y Mirador II se localizan al sureste del municipio
de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; las cuales se caracterizan por contar con
espacios de vivienda, esparcimiento, gestión, educativos, salud, culto y
comercio, además de compartir la territorialidad con bordes urbanos y
naturales que impiden una comunicación directa con otras comunidades
de la ciudad, por ende, presentan también problemas de segregación so-
cioespacial derivado de una mala planeación urbana. Este trabajo tiene
-
articulación territorial a través de un enfoque teórico-conceptual y un
análisis espacial basado en mapeos participativos, lo cual permite el re-

en el bienestar de las comunidades.
Palabras clave: segregación socioespacial, colonias San José Terán y
Mirador II, bordes urbanos, bienestar territorial
Abstract
The San José Terán and Mirador II colonies are located southeast of the
municipality of Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. They are characterized by
housing, recreational, management, educational, healthcare, religious,
and commercial spaces, they also share territorial boundaries with
urban and natural borders that impede direct communication with other
communities in the city, consequently, they also present problems of socio-
spatial segregation derived from wrong urban planning. The aim paper
is to identify the problems that deepen this territorial disarticulation
through a theoretical-conceptual approach and a spatial analysis based on
participatory mapping, which allows for the recognition of the physical,
social, and symbolic impacts that affect the well-being of communities.
Keywords: Socio-spatial segregation; San José Terán and Mirador II
colonies; Urban edges; Territorial well-being.
URBANISMO
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 47-57
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
49
Para entender la fundación y crecimiento
de la colonia debemos citar a Valdez Arévalo
(2007):
Para el año de 1960 en la zona sur poniente
de Terán a 500 metros de su última calle de
la 6ª Poniente con camino en la 1ª. Sur se
funda la colonia de San José por habitantes
de Terán que tenían sus tierras ejidales
en esos lugares con rumbo al antiguo
camino a “Rancho Viejo”; la colonia de San
José nada más abarcaba cuatro pequeñas
cuadras que hoy son la entrada a la colonia
y que están en frente de una esquina de
la Secundaria “Ricardo Flores Magón” y
que fue hasta el año de 1974 en que se le
otorga el nombre de San José en honor al
santo que donó la señora María Trujillo que
vivía en Terán y que en ese mismo año vino
la expansión territorial de la colonia, hoy
conocida como San José Terán. (p. XX)
Figura 1. Representación de los bordes que se localizan en
ambas colonias Elaboración propia.
Mapa de localización de bordes
Introducción
Tuxtla Gutiérrez es la capital del estado
de Chiapas, cuenta con una población
de 604,147 habitantes (INEGI, 2020)
distribuidos en aproximadamente 491
colonias. La zona sursureste de la ciudad
presenta un crecimiento urbano acelerado y
desordenado, dando origen a colonias como
San José Terán y Mirador II, estos asenta-
mientos surgieron a partir de la expansión
de ejidos y la necesidad de suelo accesible
para vivienda.
Ambas colonias se caracterizan por una
fuerte vida comunitaria, una proporción
importante de su población económicamen-
te activa se dedica a trabajos de construcción
y servicios domésticos. Asimismo, existe una

aunque muchos adolescentes comienzan
a incorporarse tempranamente al trabajo
informal. En el plano religioso, predomina

patrono San José tiene un papel central en
la identidad comunitaria. La organización
política se articula mediante el Comisariado
Ejidal, máxima autoridad local, que convoca
reuniones mensuales para la observancia
de temas agrarios, sociales y comunitarios.
No obstante, estas colonias enfrentan
múltiples problemáticas que alimentan la
segregación socioespacial, entre ellas destacan
los altos índices de vulnerabilidad, delitos como
el hurto a casa habitación y la limitada accesi-
bilidad al resto de la ciudad debido a bordes

movilidad. Estos inconvenientes son resultado,
en gran medida, de una planeación urbana
fragmentaria que no ha considerado adecua-
damente las condiciones del territorio ni las
necesidades de su población.
URBANISMO
Tamayo, I.; Barrera, M.; Jiménez , A.: Diagnósco sobre la segregación socioespacial en las colonias San José Terán y
Mirador II
50
50
-
cas es importante el establecimiento de
los propósitos que dirijan la investiga-
ción hacía la búsqueda de un bienestar
territorial, es importante señalar que al
tratarse de un trabajo de investigación
que se inicia a partir de los estudios de
un programa de posgrado permitirá en
su momento abundar sobre las bases
teóricas y las posibles acciones dentro de
la comunidad para alcanzar los objetivos
que se planteen para la zona. Mediante


límites para la movilidad y desarrollo de
la misma comunidad (Figura 1).
Reflexión sobre la segregación socioes-
pacial y el bienestar territorial
El bienestar territorial se entiende como
el conjunto de ventajas, servicios y oportu-

a sus habitantes para llevar a cabo sus
proyectos de vida. Este concepto implica no
solo la satisfacción de necesidades básicas,
sino también la posibilidad de mejorar pro-
gresivamente la calidad de vida. En contra-
posición, la segregación socioespacial se

distintos grupos sociales son distribuidos
de forma desigual en el espacio urbano,
generando fragmentación, aislamiento y
desigualdad estructural.
En el contexto latinoamericano, los
procesos de producción y apropiación
del espacio han acentuado la distancia
entre los distintos estratos sociales, lo
que intensifica la fragmentación urbana.
Como señala Barrera Bolaños (2018), esta
dinámica ha sido ampliamente estudiada
bajo el concepto de segregación socioespa-
cial, la cual se manifiesta en la distribución
desigual de infraestructuras, servicios y
oportunidades, afectando especialmente
a los sectores más vulnerables.
Si bien estos conceptos se presentan
como opuestos, el vínculo entre ellos no
ha sido suficientemente desarrollado
desde una perspectiva territorial integral.
En particular, es necesario la comprensión
del bienestar no únicamente como una
condición material, sino también como
una experiencia subjetiva y emocional en
relación con el entorno.
Rojas (2014) propone que el bienestar
es un estado integral que articula
dimensiones físicas, sociales, materiales,
emocionales y subjetivas. En este marco,
las experiencias placenteras y el sentido
de satisfacción con la vida se convierten
en indicadores clave del bienestar. Por
tanto, el análisis del territorio no puede
limitarse a sus condiciones objetivas; debe
incluir también los afectos, percepciones
y emociones que las personas desarrollan
en relación con su espacio cotidiano.
Esta investigación tiene como objetivo
identificar la dimensión territorial
del bienestar mediante un análisis
exploratorio cómo las características
y recursos del territorio influyen en
la calidad de vida de sus habitantes.
Se busca la comprensión de cómo el
entorno geográfico, económico, social
y cultural del territorio contribuye
al desarrollo de oportunidades, la
satisfacción de necesidades y la mejora
continua de las condiciones de vida de
las personas que lo habitan.
URBANISMO
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 47-57
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
51
de diversas dimensiones social, económica,
política, espacial, subjetiva y ambiental.
Por un lado, la segregación se analiza
considerando factores como la pobreza, la
falta de equipamiento, la movilidad limitada
y la representación política desigual. En
cambio, el bienestar territorial se desglosa
     
límites de los objetos y dinámicas a
investigar, además delimitar los sistemas
y elementos cualitativos y cuantitativos tal
como se expresa en la Tabla 1. Se articulan
dos conceptos centrales: segregación so-
cioespacial y bienestar territorial, a través
Tabla 1.Cuadro de temáticas. Elaboración propia
Segregación urbana
Social Grupos sociales Población vulnerable Mujeres
Niños
Adultos mayores
Género
Mujeres
Hombres
Otro
Económicas PEA/comercio Índice de pobreza
Empleo
Política Representación Representación ejidal
Representación en la colonia
Espacial Urbano
Equipamiento Décit
Vivienda Tipos de vivienda /accesibilidad a la
vivienda
Mobiliario e infraestructura Col. Dormitorio
Bienestar territorial
Calidad
de vida
Mente Subjetivos emocionales Sentimientos
Cuerpo Subjetivos sensoriales Háptica
Espíritu
Bienestar espiritual Identidad espiritual
Buen
vivir
Cotidianidad Saberes y vivencias
Calidad de en-
torno
Objetivos de calidad Calidad de estructura y accesibilidad
Grupos de comu-
nidad
Relaciones sociales Antropocéntrico / identidad
Relaciones ambientales Biocentro
URBANISMO
Tamayo, I.; Barrera, M.; Jiménez , A.: Diagnósco sobre la segregación socioespacial en las colonias San José Terán y
Mirador II
52
52
en componentes materiales (servicios, in-
fraestructura) y subjetivos (emociones,
sentido de pertenencia, calidad sensorial
del entorno). Esta estructura busca
mostrar cómo los procesos de exclusión
no solo afectan la vida cotidiana de forma
objetiva, sino también desde una dimensión
emocional y simbólica. Al integrar estas
variables, el enfoque permite visibilizar
cómo los bordes urbanos, la ausencia de
servicios y las dinámicas socioeconómicas
afectan tanto la calidad del entorno como el
bienestar integral de los habitantes.
Para este diagnóstico se nombran
diferentes áreas, al conjunto de estas
colonias se utiliza ZE1 (Zona de estudio
1), al área de un radio de 400 metros se
le nombra ZE (Zona de estudio). La ZE1
se encuentra rodeada por 3 bordes que
impiden su movilidad; el borde uno consta

ex banco de material, actualmente sin
uso y con un gran desnivel, el borde uno
además de tener un desnivel pronunciado
en algunas de sus zonas colinda con re-
sidenciales privados que han colocado

entre las colonias ya antes mencionadas
una de las posibles motivos es que San
José Terán y Mirador II son consideradas
colonias de bajos recursos, obligando a la
población de la ZE1 a rodear un gran tramo
para ingresar a sus zonas habitacionales;
al norte el borde 2 es el río Sabinal, una
barrera natural actualmente contaminada
por el desalojo de aguas residuales, en esta
sección del río se encuentra un puente que
es la única conexión a estas y otras zonas
más al sur; el borde 3, es la base área militar
antes aeropuerto internacional Francisco
Sarabia en el momento de su construcción
en la periferia de la ciudad, actualmente
absorbido por la mancha urbana siendo esta
una de las razones para cambio de función,
ya que el ruido continúo y la falta de espacio
para recibir aviones de gran envergadura
provocó su cierre, con un área de 200.86
hectáreas genera un borde de una longitud
de 2627 metros, de tal manera que la ZE1
queda limitada hacia el norte, este y oeste,
contando exactamente con un acceso.
Movilidad y equipamiento
Se detectaron seis rutas de transporte
público y todas convergen en la única
entrada a la colonia que es la calle tercera
oriente; (Figura 2) otros de los medios de
transporte más utilizados son el vehículo
privado, la bicicleta y el mototaxi siendo
una de las características de esta zona. Para
analizar la movilidad dentro de la colonia
se realizó un acercamiento por medio de
encuestas y un conteo en la salida y entrada
de los vehículos a las colonias, este proceso
duró 1 hora a las 7 a.m. el lunes 13 de mayo
2024, se llegó a la conclusión que debido a
los números de salida más grandes y con
algunas encuestas la mayoría de personas
se dirigen a sus trabajos y escuelas, lo cual
puede entenderse que su funcionamiento
sea como colonia dormitorio.
La movilidad en condiciones de
vulnerabilidad se ve agravada por factores
como el género, la edad, la capacidad física
y el poder adquisitivo, lo que incrementa
la desigualdad social (Linares, 2013).
Los sectores más afectados son infancias,
mujeres y personas mayores, quienes
enfrentan barreras para acceder a sus
derechos básicos.
URBANISMO
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 47-57
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
53
Figura 2. Con información de la plataforma Tux Mapa. Elaboración propia
En la variable urbana observamos que dentro de la ZE1
(Zona de estudio, conjunto de la colonia San José Terán
y Mirador II) (Figura 3.) se encuentra un equipamiento
recreativo, de salud y de culto, dentro de estas dos colonias
existe el hospital de la mujer poniente, una serie de templos
religiosos de diversos cultos: católico, Santos de los
últimos días, cristianos, entre otros. Un solo equipamiento
recreativo con un área aproximada de 7,318 m² llamado
el parque San José, siendo clasificación A1 de acuerdo a
la norma 001 de SEDATU con un radio de efectividad de
400 metros de acuerdo a su área, por lo contrario el área
total de la ZE1 siendo de 151.83 hectáreas concluimos
que se cuenta con un déficit de equipamientos verdes
y de recreación, Respecto del equipamiento educativo,
se cuenta con una escuela primaria, una secundaria y
un jardín de niños, lo que resulta insuficiente para una
población de más de 2,500 niños y adolescentes (INEGI,
Rutas de transporte público
Localización de equipamiento
URBANISMO
Tamayo, I.; Barrera, M.; Jiménez , A.: Diagnósco sobre la segregación socioespacial en las colonias San José Terán y
Mirador II
54
54
2020). Este déficit en equipamientos básicos obliga a las
familias a desplazarse diariamente fuera de su colonia,
afectando su bienestar, tiempo y economía.
Figura 3. Con información obtenida de INEGI 2020. Elaboración propia
Los conceptos de segregación socioespacial y bienestar
territorial permiten interpretar las dinámicas urbanas
que afectan directamente la calidad de vida en las colonias
San José Terán y Mirador II. La segregación como forma
de exclusión espacial y social se expresa en el aislamiento

del territorio. Esto repercute en múltiples dimensiones
del bienestar, limitando el desarrollo de oportunidades,
la movilidad, la seguridad y la participación social, que
como resultado, se conforma un entorno que perpetúa las
condiciones de vulnerabilidad, especialmente para infancias
y mujeres, quienes enfrentan mayores barreras de acceso

URBANISMO
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 47-57
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
55
El estudio de la segregación socioespacial no puede
limitarse únicamente a indicadores físicos o cuantitativos;
es necesario incorporar las afectaciones cualitativas que
esta produce en los cuerpos y vidas de quienes habitan
territorios excluidos, separación forzada del resto de la
ciudad, la falta de servicios, la estigmatización territorial y
la sensación constante de abandono institucional generan
experiencias de malestar, inseguridad, impotencia y
desapego. Tal como lo señala la geografía crítica y los
estudios del bienestar subjetivo, los espacios construyen
estados de ánimo, marcan trayectorias de vida y afectan
la forma en que las personas se sienten parte o fuera de la
ciudad. Por ello, estudiar la segregación implica también
entender el territorio desde la emocionalidad. Para lograr
este aporte y análisis se realizaron diversos talleres con
el objetivo de identificar las sensaciones que produce el
espacio dentro de esta zona de estudio. De tal manera que
se les solicitó a los participantes que plasmaran dichas
sensaciones y de manera oral transmitieran las razones.
(Figura 4.) Se destaca que este análisis sigue en proceso
por lo cual para los alcances de este trabajo se adjunta solo
uno de los mapas.
Figura 4. Información obtenida en taller. Elaboración propia
Sentimientos negativos dentro del las colonias., mujer 23 años
URBANISMO
Tamayo, I.; Barrera, M.; Jiménez, A.: Diagnósco sobre la segregación socioespacial en las colonias San José Terán y
Mirador II
56
56
Conclusión
La investigación evidenció que las colonias San
José Terán y Mirador II enfrentan múltiples
formas de segregación socioespacial que limitan
el bienestar territorial de sus habitantes. Esta
segregación no solo se representa en términos

de equipamiento urbano, acceso restringido a
servicios y una débil conectividad con el resto
de la ciudad ha sino también los simbólico y
emocional transformado estas colonias en
espacios con alta vulnerabilidad territorial, y
estigma generando territorios fragmentados,
Desde una mirada integral, el bienestar
territorial no puede entenderse solo como la
suma de servicios, sino como una experiencia
situada que articula lo social, lo emocional y
lo espacial.
Los bordes urbanos, tanto naturales como
construidos, actúan como dispositivos de
exclusión que profundizan la fragmenta-
ción de la ciudad y perpetúan desigualdades
históricas. A través del análisis espacial,
los registros cualitativos y los ejercicios
participativos, este trabajo concluye que la
vulnerabilidad territorial es resultado de


y de sus formas de habitar.
A su vez, la incorporación del enfoque
emocional permite mostrar cómo el
territorio también es vivido a través de
sentimientos en este sentido, el bienestar
territorial debe entenderse como una
experiencia compleja, donde lo social, lo
espacial y lo afectivo se entrelazan.
El estudio sugiere que la planeación urbana
debe incorporar enfoques sensibles a las des-
igualdades territoriales, integrando estrategias
de proximidad a la comunidad, accesibilidad
y reconocimiento de las formas de habitar de
la población vulnerable, donde reconozcan las
prácticas locales, reduzcan las brechas territo-
riales y fortalezcan el tejido social, pensando la
ciudad desde sus bordes y sus periferias, desde
las zonas que más lo necesitan.
Finalmente, este estudio abre la puerta
a investigaciones futuras donde se
profundicen los resultados de los mapeos
participativos realizados dentro de estas
colonias donde se analiza el vínculo entre
la segregación y las emociones que genera
el espacio urbano en la cotidianidad.
Incorporar estas herramientas sensibles,
como los mapeos y las narrativas espaciales,
permiten no solo comprender mejor las
condiciones del territorio, sino también
imaginar ciudades más justas, equitativas
sensibles y habitables para todas y todos,
donde el territorio deje de ser un factor de
exclusión y se convierta en un espacio de
bienestar colectivo
URBANISMO
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 47-57
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
57
Referencias
Barrera Bolaños, P. A. (2018). El bienestar territorial en
los procesos de reasentamiento de población por
obra de utilidad pública: valoración económica de los
atributos del territorio
Linares, S. (2013). LAS CONSECUENCIAS DE LA
SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL: UN ANÁLISIS
EMPÍRICO SOBRE TRES CIUDADES MEDIAS
BONAERENSES (OLAVARRÍA, PERGAMINO Y TANDIL).
Universidad Nacional del Nordeste.
Valdez Arévalo, U. (2007). Terán: testimonios orales y
documentales de su historia. Universidad Intercultu-
ral de Chiapas.
Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Siglo
XXI.
Para reforzar el concepto de estigmatización
territorial y segregación urbana.
Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización.
Siglo XXI.
Útil para profundizar en el enfoque de territorio como
categoría multidimensional.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Ariel.
Aporta una base conceptual sobre la producción
social del espacio urbano.
Rojas, M. (2008). El bienestar subjetivo en América Latina y
el Caribe: estado del conocimiento y perspectivas de
investigación. BID.
Refuerza la dimensión emocional/subjetiva del
bienestar, clave en tu enfoque.
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Los
libros de la Catarata.
-
cación excluyente.
URBANISMO
Tamayo, I.; Barrera, M.; Jiménez , A.: Diagnósco sobre la segregación socioespacial en las colonias San José Terán y
Mirador II
CINTILLO LEGAL
PRAGMA, año 4, no. 7, octubre 2025-marzo 2026, es una publicación periódica semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., tel. 222 2295500
ext. 5270, difundida a través de la Facultad de Arquitectura, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue., C.P. 72570, link: https://pragma.buap.mx, correo electrónico: pragma.farq@correo.buap.mx, editor
responsable: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, julia.mundo@correo.buap.mx. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2023-122016561600-102, ISSN: 3061-7464, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
de la Secretaría de Cultura. Responsable de última actualización de este número: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue.,
C.P. 72570, fecha de la última modicación septiembre 2025.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4 Sur 104 Centro Histórico C.P. 72000
Teléfono +52 (222) 229 55 00