TALLERES DE ARTES VISUALES PARA LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
A TRAVÉS DE UNA RED DE ESPACIOS PÚBLICOS EN EL BARRIO DE ANALCO, PUEBLA
VISUAL ARTS WORKSHOPS FOR THE PRESERVATION OF CULTURAL HERITAGE THROUGH A PUBLIC SPACES NETWORK IN BARRIO DE ANALCO, PUEBLA
Gilberto Castelán Gerónimo
Licenciado en Diseño Urbano Ambiental. Alumno de la
Maestría en Ordenamiento del Territorio, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Autor de correspondencia.
cg223470661@alm.buap.mx
Chrisan Enrique De La Torre Sánchez
Doctor en Procesos Territoriales. Profesor Investigador,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
ORCID: 0000-0002-7456-746X.
christian.delatorre@correo.buap.mx
Adriana Hernández Sánchez
Doctora en Espacio Público y Regeneración Urbana Arte Teoría y
Conservación del Patrimonio. Profesora Investigadora, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. ORCID: 0000-0001- 6305-3255.
adriana.hernandezsanchez@correo. buap.mx
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 58-72
Fecha de recepción: 05-marzo-2025
Fecha de aceptación: 26-agosto-2025
59
Castelán, G.; Hernández, A.; De La Torre , CH.: Talleres de artes visuales para la preservación del patrimonio cultural
a través de una red de espacios públicos en el Barrio de Analco, Puebla
URBANISMO
Resumen
-
rarlo y sensibilizarse sobre la importancia de su preservación. Para la presente investi-
gación, se propuso realizar talleres de artes visuales en los espacios públicos del barrio
de Analco como una estrategia para la preservación del Patrimonio Cultural (PC). Analco
es uno de los barrios fundacionales de Puebla, localizado en la Zona de Monumentos
Históricos inscrita en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO; es
un barrio que ha sido escenario de sucesos históricos y que alberga varias costumbres,
-
ducción de vidrio prensado, de ahí la importancia de su valor patrimonial. Los talleres

tejido social y a la vez obtener información de los habitantes y sus espacios públicos,
apoyándose con encuestas y la recopilación de la historia oral para posteriormente ge-


de su conservación y revalorización, a partir de la participación ciudadana, incluyendo
intervenciones artísticas para ayudar en la conformación de una red de espacios públi-
cos en el barrio de Analco.
Palabras clave: Barrio de Analco, artes visuales, patrimonio cultural, espacio público.
Abstract
Artistic activities allow people to identify their surroundings, to value them, and beco-
me aware of importance of their preservation. For present research, it was proposed
to realize visual arts workshops in public spaces of Barrio de Analco as a strategy for
preservation of Cultural Heritage. Analco is one of Puebla’s foundational neighborhoods
(barrios), located in zone of historical monuments inscribed on UNESCO’s World Herita-
ge List. Analco is a neighborhood that has been the setting of historical events and that


heritage value. The visual arts workshops: printmaking, painting, and photography,
were aimed at strengthening the social fabric while also gathering information from
inhabitants and their public spaces. This process was supported by surveys and the co-
llection of oral history, to subsequently generate a record of their historical and cultural
assets, identify the heritage and its current condition, and to plan possible strategies
and actions for its conservation and valorization. This approach relies on citizen par-
ticipation, including artistic interventions to contribute to the development of a public
spaces network in Barrio de Analco.
Keywords: Barrio de Analco, visual arts, cultural heritage, public space.
60
60
URBANISMO
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 58-72
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
Introducción
      -
mente dentro del estado y municipio de
Puebla, en la zona que establece el decre-
to que declara Zona de Monumentos His-
tóricos (ZMH) en la ciudad de Puebla de
Es un polígono de 18 manzanas, deli-
mitado al suroeste con el Boulevard Hé-
roes del 5 de Mayo, al oeste con la Avenida
16 Sur, al sur con la Avenida 11 Oriente,
y al norte con la Avenida Juan de Palafox
y Mendoza (Ver mapa de delimitación,
M-02). Ha sido escenario de múltiples su-
cesos históricos, en sus espacios públicos
alberga diferentes manifestaciones cultu-
rales, celebraciones de todo tipo, proce-

Zaragoza de 1977 y que en 1987 es nom-
brado Patrimonio Cultural de la Humani-
dad por la UNESCO.
Ver mapa de localización, M-01.
     
alfarería y la producción de vidrio pren-
sado. Durante las celebraciones religiosas,
las más importantes son, en agosto el día
de la Virgen de Tzocuilac y en octubre el
día del Santo Ángel Custodio. Los espacios
públicos se articulan a través de procesio-
nes y diferentes actividades lúdicas que se
desarrollan de manera simultánea.
61
Castelán, G.; Hernández, A.; De La Torre , CH.: Talleres de artes visuales para la preservación del patrimonio cultural
a través de una red de espacios públicos en el Barrio de Analco, Puebla
URBANISMO
A través de los años, la morfología de
los espacios públicos (ep) y las dinámicas
     
parte de los procesos que se desarrollan
en la ciudad, los habitantes del barrio, y
sobre todo las personas adultas mayores,
poseen una serie de recuerdos valiosos so-

y sobre las actividades que ahí se desarro-
llaban, además de que esos lugares están
      
construcción de narrativas, en el presente
no existe un registro de estos recuerdos
relacionados con calles, avenidas, jardines,
parques, atrios, entre otros, actualmente
esta información puede ser obtenida a tra-
vés de la memoria.
Los talleres de artes visuales fungen
como una estrategia cultural que además
de acercar de manera profesional cono-
cimientos de lo visual y lo plástico a los
habitantes del barrio y público en gene-
ral, fortalecen el tejido social en esta zona,
también actúan como un punto de encuen-
tro para el diálogo, permiten conocer per-
sonas que habitan el lugar y establecen un
vínculo que facilite entrevistas a través de
la historia oral, para la investigación y re-
gistro de esos recuerdos.
El objetivo de la presente investigación
es establecer estrategias culturales con ta-
lleres de artes visuales y el uso de la histo-

62
62
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 58-72
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
URBANISMO
públicos en el Barrio de Analco a manera de

preservación de su historia.
La creación de una red de espacios públicos
mediante talleres de artes visuales y artes plás-
ticas ha permitido establecer un vínculo con los
habitantes, donde también se recopila informa-

emitidos por los asistentes multigeneracionales:
infantes, jóvenes, adultos y adultos mayores, los
cuales proporcionaron información importante
sobre la historia de los espacios públicos, estas
aportaciones en conjunto con las entrevistas,
   
valorización y transmisión de la historia de los
espacios públicos del barrio de Analco, lo que al
mismo tiempo, enriquecerá el sentido de per-
tenencia y cohesión social entre los habitantes,
estimulando un mayor uso y valor por estos es-
pacios.
Espacio público, memoria y la historia oral
A partir de 15 encuestas realizadas durante los
meses de marzo y abril de 2024, los habitantes
-
cios públicos más representativos del barrio. Con
base en las respuestas y la observación, se esta-
blecieron los espacios públicos a estudiar. A con-
tinuación, se presenta una lista con los espacios
 -
lizar un mapa donde se ubican en la zona. (Ver
mapa de Espacios Públicos. M-03), e imagen 01,
espacios públicos del Barrio de Analco.
1. Jardín Analco
2. Parque Analco II
3. Atrio Parroquia del Santo Ángel Custodio
4. Avenida 7 Oriente
5. Casa Analco (Patio)
6. Piedra del Encanto
7. Parque Jerusalém
8.Puente de Ovando
63
Castelán, G.; Hernández, A.; De La Torre , CH.: Talleres de artes visuales para la preservación del patrimonio cultural
a través de una red de espacios públicos en el Barrio de Analco, Puebla
URBANISMO
64
64
URBANISMO
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 58-72
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
Esto incluye no solamente parques y
     
calles, elementos que se encuentran ubi-
cados en las banquetas, ya que los grupos
sociales interactúan con su territorio y son

sentido Borja (1998) nos dice sobre el es-
pacio público:
-
ción, de contacto entre las gentes, de
animación urbana, a veces de expresión
comunitaria. La dinámica propia de la
ciudad y los comportamientos de sus
gentes pueden crear espacios públicos
que jurídicamente no lo son, o que no
estaban previstos como tales, abiertos
o cerrados, de paso o a los que hay que
ir. Puede ser una fábrica o un depósito
abandonados o un espacio intersticial

los accesos a estaciones y puntos inter-
modales de transporte y a veces reser-
vas de suelo para una obra pública o
de protección ecológica. En todos estos
-
pacio público es el uso y no el estatuto
jurídico. (Borja, 1998, p.2)
Y es justamente lo que los vecinos
de este barrio reconocen como espacios
-

enfocan más en lo social, puesto que son
lugares esenciales para el desarrollo de
relaciones interpersonales, de fortaleci-
miento del tejido social, de interacción en-
tre vecinos y también de colectividad. Los
   

    -
munitaria, puesto que en los espacios pú-
blicos se llevan a cabo diversas activida-
des, se puede decir que su categorización
puede ser más amplia, como lo menciona
Hernández (2009):
Todo espacio abierto en la trama urba-
na, como la calle, la avenida, la plaza, el
jardín, o zócalo, en el cual se desarro-
llan diversas actividades y surgen inter-
cambios sociales.
Espacio donde se transita, lugar de en-
cuentros y desencuentros, de trabajo y
de descanso aglutinador y coordinador,
en algunos casos desarrollados históri-
camente a partir de espacios que poco

mancha urbana transformado de muy
distintas maneras según las tempora-
das del año, así como por proyectos ur-
bano-arquitectónicos dictados por las
administraciones en turno: en algunos
casos apropiados por la misma pobla-
ción, además atmósfera para realizar di-
versas actividades culturales. Referente
-
de las personas se reúnen después de
oír misa; los amigos se juntan para ju-
gar o para realizar alguna verbena po-
pular: escenario de manifestaciones en
busca de demandas espacios destina-
dos no solo para cumplir con una fun-
-
te como multifuncionales. (Hernández,
2009, p.29)
La importancia de los espacios públicos
-
tan identidad y pueden representar su cul-
tura, su historia y valores compartidos en-
tre la comunidad de vecinos. Guadarrama
(2021) menciona:
El espacio público tiene una gran im-
portancia el lugar donde sucede la vida
pública y por ser símbolo dentro del te-
rritorio. También por su centralidad y
multifuncionalidad, porque los grupos
65
Castelán, G.; Hernández, A.; De La Torre , CH.: Talleres de artes visuales para la preservación del patrimonio cultural
a través de una red de espacios públicos en el Barrio de Analco, Puebla
URBANISMO
sociales se integran y excluyen en él; así
como por constituir un ámbito para la
generación de ciudadanía, de construc-
ción de identidad y sentido de perte-
nencia. (Guadarrama, 2021, p.58)
Siendo así espacios que a través de los
años estos espacios se van cargando de

fortalecen la memoria colectiva, dicha me-

(2012) menciona:
Los habitantes llenan el espacio de ele-
mentos simbólicos y afectivos en los
que se reconocen mediante referentes
-
cia, seguridad y visibilidad. Es a partir
de estos referentes que construyen lo
que podemos denominar lugares de
memoria, es decir, aquellos espacios
    
no sólo por su ubicación o por su uso,
sino porque a través de ellos se favore-
    
sociales que alimentan las identidades
locales (Portal, 2012, p. 292)
De esto, podemos concluir que los gru-
pos sociales, no solamente habitan los es-
pacios, también los transforman en luga-

se van perdiendo, ya que no siempre todos
prevalecen.
Un método para tener un acercamiento
a todo este conocimiento es por medio del
registro y documentación de las voces y na-
rrativas de la memoria a través de la histo-
ria oral, que, a partir de generar sus propias
fuentes, mediante entrevistas, testimonios,
pláticas, conversaciones, las personas na-
rran sus experiencias de vida, y a partir de
un análisis de esta información se busca
construir el contexto de procesos históri-
cos. (Universidad de Texas en El Paso, n.d.)
La tradición oral presenta nuevas vi-
siones sobre acontecimientos pasados,
facilitando la revisión histórica desde
nuevos puntos de vista, que muchas veces
no se encuentran registrados en fuentes
documentales, como lo menciona Utrera
(2019):
El uso de la fuente oral ha cobrado ac-
tualidad en las últimas décadas, la tra-
dición oral es un saber acumulado y
transmitido por generaciones, es la úl-
tima expresión del proceso de renova-
ción de la historia, en donde el recuerdo
del protagonista y el punto de vista de
los testigos se constituyen en una nueva
fuente. (Utrera, 2019, p.167).
Estrategias culturales
La presente investigación integra méto-
dos cualitativos y cuantitativos, consiste
en emplear los talleres de artes visuales
como estrategias clave que articulen los
    
caracterizar, valorizar y transmitir la his-
toria, de los espacios públicos existentes
en el barrio de Analco. Las actividades in-
cluyen: talleres de grabado en el Atrio de la
parroquia del Santo Ángel Custodio y Casa
Analco
1

en el Puente de Ovando, talleres de pintu-
ra en Ovando y en el atrio del Santo Ángel
Custodio, intervenciones artísticas en el
Parque Jerusalém, y un recorrido guiado
por los ocho espacios públicos. Estas acti-
vidades no solo buscan crear una red de
espacios públicos articulados a través de
una serie de placas que se incorporarán
con los antecedentes contados desde sus
habitantes, estas actividades fomentan la
cultura, la creación artística, y también
fortalecen la relación entre la comunidad
y su patrimonio cultural.
1
Casa Analco es un proyecto de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FABUAP) que propone un acercamiento comunitario a los
barrios del Centro Histórico de Puebla, a partir del rescate de un inmueble antiguo. (Hernández Sánchez, De La Torre Sánchez, & Ramírez Rosete, 2021)
66
66
Imagen 02 y 03, Taller de paste up en el parque Jerusalém del Barrio de Analco. Imágenes elaboradas por el autor.
Imagen 04, 05, 06 Taller de paste up en el parque Jerusalém del Barrio de Analco. Imágenes elaborad por el autor.
Actividades culturales en el barrio de
Analco:
Las actividades se llevaron a cabo con
     
colectivo tlaxcalteca, especializado en la
activación de espacios públicos a través
        
2024 a junio de 2025, en los ocho espacios
públicos antes mencionados, en todos los
talleres se les brindó información históri-
ca de estos espacios públicos obtenida en
fuentes documentales, además se fomentó
el dialogo, generando conversaciones en

URBANISMO
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 58-72
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
67
espacios públicos del barrio, durante los
talleres, asistió una comunidad multige-
neracional conformada por habitantes del
barrio y público en general.
1.- Talleres de grabado: Se realizaron
siete talleres de grabado, desde marzo
de 2024 a mayo de 2025, el primero en el
Atrio de la Parroquia de Santo Ángel Cus-
todio y los seis restantes en Casa Analco,
durante los talleres se realizó la talla en
madera de representaciones visuales de
los ocho espacios públicos, vinculados a
las memorias proporcionadas por los ha-
bitantes, durante los talleres se les brindó
información para el aprendizaje de la téc-
nica de grabado en madera, proceso de en-
tintado e impresión con prensa y a mano.

en pequeño, mediano y gran formato.
2.- Taller de Cianotipia: Se llevó a cabo
en abril de 2024, en el Puente de Ovando.
Para este taller se generaron negativos de
     
barrio, los asistentes pudieron revelar el
negativo, con ayuda de la luz solar, con la
técnica de cianotipia.
3.- Talleres de pintura: Realizados en
septiembre de 2024 en el Puente de Ovan-
do y el Atrio de la Parroquia de Santo Án-

espacios públicos mencionados, se reali-
zaron plantillas que posteriormente fue-
ron pintadas con la técnica de acuarela.
4.-Taller de Paste up e intervención ar-
tística del espacio público: Actividad reali-
zada en mayo de 2025, en el parque Jeru-
salém. Se llevó a cabo el taller de paste up,
a partir de las impresiones de las placas
trabajadas durante los talleres de graba-
do, donde los asistentes, intervinieron un
muro del parque, pegando las estampas
que representaban visualmente los rela-
tos proporcionados por los habitantes del
barrio. Algunas de las participantes fue-
ron adultas mayores, entre ellas vecinas
que en su juventud estudiaron artes visua-
les y grabado, y que además colaboraron
dentro de los talleres dando asesoría a los
asistentes. Las vecinas, se involucraron du-
rante todo el proceso de trabajo, propor-
cionando información para la realización
de las matrices, corrigiendo bocetos, gra-
bando las placas de madera, imprimiendo
e interviniendo el espacio público.
5.-Recorrido “Enamórate de los barrios,
edición Analco”: Realizado en febrero de
2025, en los ocho espacios públicos an-
teriormente mencionados. A partir de la
iniciativa Re Genera Espacio
2
, durante este
recorrido se visitaron ocho espacios públi-
cos mencionados anteriormente. En cada
uno de estos puntos, se colocó de forma

una representación visual de los relatos y
memorias compartidas por habitantes del
barrio, los cuales fueron narrados por in-
vestigadores, historiadores, habitantes del
barrio o conocedores del sitio a lo largo
del recorrido.
Métodos:
1. Se informó a vecinos: a partir de una
campaña de invitación de manera presen-
cial en el barrio y a través del uso de re-
des sociales, dirigida a los habitantes del
barrio y al público en general, fomentando
su participación.
2. Se obtuvo información de fuentes do-
cumentales y la historia oral, como entre-
vistas, para la realización del material a
utilizar en el taller, en el caso de la dis
2
Organización conformada por un equipo interdisciplinario basada en la arquitectu-
ra, la conservación del patrimonio, el espacio público, la participación ciudadana y
󰨠
Castelán, G.; Hernández, A.; De La Torre , CH.: Talleres de artes visuales para la preservación del patrimonio cultural
a través de una red de espacios públicos en el Barrio de Analco, Puebla
68
68
ciplina de grabado, el diseño que se in-
cluirá en la placa, el cual en un inicio fue
una representación visual de los relatos
obtenidos, posteriormente fueron inter-

      

madera para su impresión, en el caso de
     
     
barrio, a partir de los cuales se revelaron

diseños a partir de los cuales se estable-
cieron las plantillas para pintar.
3. Desarrollo de los talleres: en la disci-
plina de grabado, se realizaron talleres de
elaboración, grabado e impresión de pla-
cas con ayuda de equipo y herramientas
del taller de grabado, en el caso de foto-
-
da de la luz solar y en el caso de pintura,
taller de pintura con las plantillas propor-
cionadas.
4. Plática informativa durante taller:
durante los talleres se llevaron a cabo pla-
ticas, en las cuales se compartieron los co-
nocimientos de los espacios públicos del
barrio, por parte del tallerista o por par-
te de algún investigador que promueve
la historia del barrio de Analco, también
    
por parte de los asistentes sobre la histo-
ria de los espacios públicos.
5. Posteriormente a la realización de
los talleres, se aplicó una encuesta con el
objetivo de recabar datos relevantes para
la investigación. Además, se realizaron

que compartieran información, experien-
cias y percepciones relacionadas con el
barrio.
6. Procesamiento de información: pos-
      -
formación obtenida.
7.-Generar redes de colaboración: los
talleres fomentaron vínculos de comuni-
cación con los vecinos, lo que facilitó la
programación de entrevistas y la recolec-
ción de información relevante. Esto es de
suma importancia para poder realizar un
registro de la memoria.
    
espacios
9. Está pendiente la colocación de pla-
cas de yeso, en los ocho espacios públicos,
el prototipo de placa informativa contiene
la representación visual de una memoria
del espacio público y texto a partir de la
información recabada durante la investi-
gación, con las cuales se busca articular los
espacios públicos a manera de red, con el

Imagen 07, Taller de grabado en el Atrio de la Iglesia de Santo
Ángel Custodio. Imagen elaborada por el autor.
Resultados
Los talleres propiciaron la conformación
de una comunidad intergeneracional con-
formada por infantes, jóvenes, adultos y
adultos mayores, así como redes de cola-
boración con actores locales que han pro-
URBANISMO
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 58-72
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
69
porcionado información a partir de la historia oral, relevante para la investigación.
Los talleres de artes visuales dieron como resultado una producción de obra artísti-


técnica de acuarela de pequeño formato. Además, se llevó a cabo una intervención artís-
tica en el Parque Jerusalém a través de un taller de paste up, en el que las impresiones
generadas en el taller de grabado fueron colocadas en un muro del parque utilizando
esta técnica como reapropiación del espacio público.
Imágenes 08 y 09 Talleres de grabado en Casa Analco. Imagen elaborada por el autor.
De acuerdo con la información obtenida y la observación se han podido caracterizar los
espacios púbicos a partir de la recopilación de relatos y experiencias de sus habitantes.
1. Jardín Analco: Jardín que los vecinos rememoran como un área de juego de su infan-
cia. Cuando eran niños y asistían al catecismo a la parroquia, las catequistas solían llevar a
los niños a jugar al parque después de las clases. En aquella época el jardín no contaba con
bancas y la fuente la recuerdan tal cual la conocemos hoy. Además, el jardín se encontraba
junto al río San Francisco, que en ese entonces aún no estaba entubado y por cuestiones
de seguridad no se acercaban a los márgenes. Actualmente es un espacio que alberga un

durante la semana, el jardín funge como un área de descanso y esparcimiento.
2. Parque Analco II: Parque de reciente creación, los vecinos recuerdan que ahí se
Castelán, G.; Hernández, A.; De La Torre , CH.: Talleres de artes visuales para la preservación del patrimonio cultural
a través de una red de espacios públicos en el Barrio de Analco, Puebla
70
70
ubicaban viviendas de vecinos que fue-
ron desalojados para dar paso a la cons-
trucción del nuevo parque. Hoy en día, el
parque se ha convertido en un punto focal
para desarrollar diferentes actividades
sociales y recreativas, en zonas que se en-
cuentran en el parque, entre las cuales se
pueden mencionar, área de venta de comi-
da, área de juegos infantiles, gimnasio a
aire libre, canchas de futbol y un área que
los habitantes denominan como “el domo
-
pacio se instala una banda que toca mú-
sica de danzón en vivo y se reúnen varias
parejas a bailar.
3. Atrio Parroquia del Santo Ángel Cus-
todio: atrio de la parroquia, que al igual
que el Jardín Analco, los vecinos lo recuer-
dan como un área de juego de su infancia,
actualmente es un punto de reunión para
      
llevan a cabo talleres y durante las cele-
braciones religiosas se instalan puestos de
comida y puestos de juegos de mesa como
la lotería del barrio.
4. Avenida 7 Oriente: Vialidad empedra-
da que los vecinos recuerdan se ha mante-
nido así a través de los años, durante las
celebraciones religiosas, se convierte en
una vialidad peatonal y recibe el escena-
rio donde se llevan a cabo las luchas libres,
también donde se instala el sonido para el
baile popular del barrio, en la parte exte-
rior del atrio del lado de esta avenida tam-
bién se instalan puestos de comida, juegos
recreativos de feria como las canicas. Du-
rante la semana, es una vialidad vehicular
y estacionamiento, en su esquina con la 14
Sur, aloja la Piedra del Encanto.
     -
diado por la Facultad de Arquitectura de la
BUAP, en este inmueble se llevan a cabo di-
ferentes actividades artísticas y culturales
en favor de la preservación del patrimonio
cultural del barrio, hoy en día es un pun-
to de reunión para los vecinos, ellos lo re-

familias a lo largo de su historia, en ella se
establecieron algunos negocios como una
bonetería y en algunas épocas también fue
habitada y vandalizada por personas en si-
tuación de vulnerabilidad habitacional.
6. Piedra del Encanto: Mojonera que los
vecinos evocan, ha permanecido ahí desde
que ellos tienen memoria, sus familiares
como padres y abuelos, les comentaban
que era una piedra que establecía los lími-
tes de la ciudad en ese entonces, en la par-
te superior se encuentra una herradura de
piedra donde los visitantes al barrio, ama-
rraban a los animales que llevaban consigo
en lo que ellos realizaban sus actividades
en el barrio, hace aproximadamente 50
años fue movida para realizar trabajos de
mantenimiento a la vivienda ubicada en la
esquina de la calle 7 Oriente y la 14 Sur,
los vecinos llegaron a emitir comentarios
sobre una colocación diferente a las que
ellos recordaban. Es un elemento carga-
do de múltiples mitos y leyendas entre los
cuales se encuentran que una mujer des-
pués de ser regañada por su padre se que-
dó dormida en esa esquina y se convirtió
en piedra. Ahora es un punto de reunión
para los vecinos, donde suelen quedarse a
platicar, descansar o reunirse.
7.Parque Jerusalém. Los vecinos lo re-
cuerdan como una casona de gran tamaño
que alojaba un huerto, que era cuidado por
el señor Rafael, en ese huerto se cultivaban
tanto hortalizas, que eran vendidas, como
plantas ornamentales, también los vecinos
recuerdan un pino muy grande del cual se
extraían ramas que eran vendidas duran-
URBANISMO
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 58-72
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
71
te la temporada decembrina para decorar
los nacimientos. Actualmente es un par-

muros de aquella casona, debido a estas
características puede ser utilizado de una
manera negativa y ser vandalizado.
8. Puente de Ovando: Espacio público
que los vecinos recuerdan como un ele-
mento que se ha encontrado ahí desde
que recuerdan, a lo largo del año sufre una
despersonalización, ya que es decorado de
acuerdo con la temporada, durante estas
    
con las decoraciones.
Como parte del proceso de caracteriza-
ción de los espacios públicos del barrio,
está pendiente la colocación de placas de
yeso en los ocho puntos previamente tra-
bajados. Cada prototipo de placa incluye
una representación visual de una memo-
ria vinculada al lugar, así como un texto
derivado de la información recabada.
Las actividades descritas, así como el
estudio, caracterización de los espacios
públicos y la participación ciudadana en
el barrio de Analco, forman parte de una
investigación para una tesis de maestría,
enfocada en la preservación del patrimo-
nio cultural a través de las artes visuales y
la memoria.
Conclusión
Las actividades culturales, en particular
los talleres de artes visuales y artes plás-
ticas, se presentan como una estrategia
integral que no solo promueve el acerca-
miento del arte a la población que habita
el barrio de Analco, es también un espacio
accesible donde los vecinos pueden desa-
rrollar sus habilidades artísticas de mane-
ra profesional, lo que no solo enriquece su
experiencia personal, además, durante los
talleres se brinda información sobre la his-
toria de los espacios públicos, fortalecien-
do su sentido de pertenencia y su tejido
social. Los talleres facilitan la creación de
redes de colaboración entre vecinos, artis-
tas e investigadores, estas conexiones son
importantes ya que permiten la obtención
de información valiosa para preservar los
recuerdos.
Este trabajo permitió entender que los
espacios públicos de Analco se han trans-
formado a lo largo del tiempo y que se se-
guirán transformando. Por lo que las gene-
raciones venideras a través de testimonios
de las personas adultas mayores podrán
conocer no solo los antecedentes de la ca-
lle, el atrio, la piedra, el patio, sino también
conocerlos a través de los testimonios, una
nueva forma de divulgar lo que es el patri-
monio cultural.
Una red de espacios públicos es necesa-
ria para una revalorización en conjunto de-
bido a que las articulaciones como hemos
visto se han dado a partir de las relaciones
y dinámicas de vecinos como respuesta a
la visión parcial de los gobiernos, como lo
que sucede con el Puente de Ovando.
El arte puede ser promovido para mejo-
rar las relaciones barriales y a su vez apor-
tar información para el uso comunitario, y
con el quehacer del proyecto Casa Analco
se permite gestionar los talleres realiza-
dos, pero a su vez transformar los espacios
poco promovidos u olvidados.
Castelán, G.; Hernández, A.; De La Torre , CH.: Talleres de artes visuales para la preservación del patrimonio cultural
a través de una red de espacios públicos en el Barrio de Analco, Puebla
72
72
Bibliografía
Borja, J. (1998). Ciudadanía y espacio
público. Recuperado de https://
www.cccb.org/rcs_gene/
ciudadania_espacio_publico_cast.
pdf
Guadarrama Sánchez, G. J., & Pichardo
Martínez, P. M. (2021). La
apropiación y el uso del espacio
público urbano. Los comunes en el
parque urbano. Economía, sociedad
y territorio, 21(65), 57-85. https://
doi.org/10.22136/est2021167857-
85
Hernández Sánchez, A., De La Torre
Sánchez, C. E., & Ramírez Rosete,
N. L. (2021). Casa Analco, proyecto
de vinculación universitaria con la
comunidad y el patrimonio arqui-
tectónico urbano y social de los
barrios de Puebla (México). Revista
Ciudades, Estados y Política, 8(1),
33–50. http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S2462-91032021000100033
(Cita tomada del resumen).
Hernández Sánchez, A. (2009). El espacio
público en el Centro Histórico de
Puebla (Tesis doctoral, Universidad
de Barcelona).
Leicht, H. (1934). Las calles de Puebla.
Secretaría de Cultura y Turismo.
Portal, M. A. (2011). Memoria social,
espacio público y miedo urbano.
En Subversiones, memoria social y

291-318).
󰨠󰨠󰨠
Recuperado el 31 de agosto de
2025, de https://regeneraespacio.
wixsite.com/misitio
URBANISMO
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 58-72
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
University of Texas at El Paso. (n.d.).
¿Qué es la historia oral? https://
www.utep.edu/liberalarts/
oral-history/about/what-is-oral-
history-espanol.html
Utrera Alonso, M., Consuegra Cheng,
M. M., & Lóriga Socorro, J. J.
(2019). El rescate de la oralidad
como fuente del conocimiento.
Conrado, 15(69), 166-170.
http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000400166&lng=es&tln
g=es
CINTILLO LEGAL
PRAGMA, año 4, no. 7, octubre 2025-marzo 2026, es una publicación periódica semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., tel. 222 2295500
ext. 5270, difundida a través de la Facultad de Arquitectura, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue., C.P. 72570, link: https://pragma.buap.mx, correo electrónico: pragma.farq@correo.buap.mx, editor
responsable: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, julia.mundo@correo.buap.mx. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2023-122016561600-102, ISSN: 3061-7464, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
de la Secretaría de Cultura. Responsable de última actualización de este número: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue.,
C.P. 72570, fecha de la última modicación septiembre 2025.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4 Sur 104 Centro Histórico C.P. 72000
Teléfono +52 (222) 229 55 00