
65
Castelán, G.; Hernández, A.; De La Torre , CH.: Talleres de artes visuales para la preservación del patrimonio cultural
a través de una red de espacios públicos en el Barrio de Analco, Puebla
URBANISMO
sociales se integran y excluyen en él; así
como por constituir un ámbito para la
generación de ciudadanía, de construc-
ción de identidad y sentido de perte-
nencia. (Guadarrama, 2021, p.58)
Siendo así espacios que a través de los
años estos espacios se van cargando de
fortalecen la memoria colectiva, dicha me-
(2012) menciona:
Los habitantes llenan el espacio de ele-
mentos simbólicos y afectivos en los
que se reconocen mediante referentes
-
cia, seguridad y visibilidad. Es a partir
de estos referentes que construyen lo
que podemos denominar lugares de
memoria, es decir, aquellos espacios
no sólo por su ubicación o por su uso,
sino porque a través de ellos se favore-
sociales que alimentan las identidades
locales (Portal, 2012, p. 292)
De esto, podemos concluir que los gru-
pos sociales, no solamente habitan los es-
pacios, también los transforman en luga-
se van perdiendo, ya que no siempre todos
prevalecen.
Un método para tener un acercamiento
a todo este conocimiento es por medio del
registro y documentación de las voces y na-
rrativas de la memoria a través de la histo-
ria oral, que, a partir de generar sus propias
fuentes, mediante entrevistas, testimonios,
pláticas, conversaciones, las personas na-
rran sus experiencias de vida, y a partir de
un análisis de esta información se busca
construir el contexto de procesos históri-
cos. (Universidad de Texas en El Paso, n.d.)
La tradición oral presenta nuevas vi-
siones sobre acontecimientos pasados,
facilitando la revisión histórica desde
nuevos puntos de vista, que muchas veces
no se encuentran registrados en fuentes
documentales, como lo menciona Utrera
(2019):
El uso de la fuente oral ha cobrado ac-
tualidad en las últimas décadas, la tra-
dición oral es un saber acumulado y
transmitido por generaciones, es la úl-
tima expresión del proceso de renova-
ción de la historia, en donde el recuerdo
del protagonista y el punto de vista de
los testigos se constituyen en una nueva
fuente. (Utrera, 2019, p.167).
Estrategias culturales
La presente investigación integra méto-
dos cualitativos y cuantitativos, consiste
en emplear los talleres de artes visuales
como estrategias clave que articulen los
caracterizar, valorizar y transmitir la his-
toria, de los espacios públicos existentes
en el barrio de Analco. Las actividades in-
cluyen: talleres de grabado en el Atrio de la
parroquia del Santo Ángel Custodio y Casa
Analco
1
en el Puente de Ovando, talleres de pintu-
ra en Ovando y en el atrio del Santo Ángel
Custodio, intervenciones artísticas en el
Parque Jerusalém, y un recorrido guiado
por los ocho espacios públicos. Estas acti-
vidades no solo buscan crear una red de
espacios públicos articulados a través de
una serie de placas que se incorporarán
con los antecedentes contados desde sus
habitantes, estas actividades fomentan la
cultura, la creación artística, y también
fortalecen la relación entre la comunidad
y su patrimonio cultural.
1
Casa Analco es un proyecto de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FABUAP) que propone un acercamiento comunitario a los
barrios del Centro Histórico de Puebla, a partir del rescate de un inmueble antiguo. (Hernández Sánchez, De La Torre Sánchez, & Ramírez Rosete, 2021)