
76
76
Introducción
Los infantes mexicanos entre siete y nueve
años que cursan el nivel primario de edu-
cación se enfrentan al reto de atender acti-
vidades escolares de diversas asignaturas
en idioma español, al tiempo que reciben
clases de inglés como segundo idioma y
desarrollan su capacidad de comprensión
lingüística en contextos tanto formales,
como no formales de aprendizaje.
Existen diversos materiales que pueden
servir de apoyo durante dicho proceso de
aprendizaje y que por su naturaleza ma-
-
ticular, es importante reconocer que el ni-
vel de representación de las ilustraciones
y la continuidad narrativa que se encuen-
tra en dichos materiales son aspectos que
pueden favorecer, o no, el nivel de com-
prensión lingüística de los infantes que
los ocupan; además, dentro de ese nivel de
impacto, también es importante conside-
rar, el efecto de los medios o tecnologías
de la comunicación a través de los cua-
les se comparten dichos materiales a los
usuarios.
Aunado a ello, la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en su Agenda
2030, ha contemplado como Objetivos de
Desarrollo Sostenible (2015) la educación
de calidad y reducción de desigualdades
mediante la regionalización de los conte-
nidos en los objetos de aprendizaje.
En este tenor, al desarrollar trabajo cre-
ativo, en relación a dicho tipo de objetos,
puesto que los diseñadores enfrentan el
reto de establecer estrategias de creación
que permitan conciliar la representación
guían el sistema educativo mexicano y la
propia riqueza cultural de los infantes, por
tanto, registrar la estrategia para la ela-
boración de un instrumento a la medida,
para este tipo de casos, puede ser una refe-
rencia para aquellos interesados en áreas
-
gital que pretendan establecer vínculos de
estudio con aquella porción de la realidad
que viven los mediadores de lectura, ma-
dres y/o padres de familia, educadores y
cuidadores de infantes en general.
De esta manera el conocimiento de
diversos instrumentos de investigación
como la encuesta permite que los diseñad-
-
dístico como referencia informativa de
preferencias y usos de los medios digitales
para representarlos en narrativas por me-
dio de un lenguaje visual.
Delimitación metodológica
Esta investigación es de tipo descriptiva
con un enfoque introspectivo vivencial y
se hace uso de la investigación documen-
tal, es decir localización y revisión de ar-
tículos publicados que abordan el tema,
así como del método de modelación que
permite materializar el instrumento de
diagnóstico, el cual se entiende como
aquel que
Consiste en la creación, mediante ab-
stracciones, de un objeto modelado con
los rasgos esenciales del objeto real, lo
que permite explicar los rasgos y par-
ticularidades con más facilidad. El mo-
delo es un eslabón intermedio entre el
objeto y el sujeto y permite descubrir
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 74-88
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
COMUNICACIÓN VISUAL