¿CÓMO SE DESARROLLA LA ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO QUE RECOJA
PREFERENCIAS INFANTILES SOBRE ELEMENTOS VISUALES EN OBJETOS DE
APRENDIZAJE TRANSMEDIA?
HOW TO DESIGN AN INSTRUMENT TO CAPTURE CHILDREN’S PREFERENCES REGARDING VISUAL ELEMENTS IN TRANSMEDIA LEARNING OBJECTS?
Mara Edna Serrano Acuña
Profesora Investigadora. Facultad de Arquitectura,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
ORCID: 0000-0002-2494-5450
mara.serrano@correo.buap.mx
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 74-88
Jesús Eladio Barrientos Mora
Profesor Investigador. Facultad de Arquitectura,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ORCID: 0000-0002-4420-9485
jesus.barrientosm@correo.buap.mx
Obed Meza Romero
Profesor Investigador. Facultad de Arquitectura,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
ORCID: 0000-0003-1420-3741
obed.meza@correo.buap.mx
Abigail Ramírez Beltrán
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
abigailrbeltran@gmail.com
Fecha de recepción: 30-junio-2025
Fecha de aceptación: 03-sepembre-2025
75
Serrano , M.: Barrientos, J.: Meza, O.: Ramírez , A.: ¿Cómo se desarrolla la elaboración de un instrumento que recoja
preferencias infanles sobre elementos visuales en objetos de aprendizaje transmedia?
Resumen
El presente artículo describe la elaboración de un instru-

preferencias de infantes sobre elementos visuales para
ilustrar un objeto de aprendizaje alternativo transmedia
que favorece el aprendizaje del idioma inglés dentro de
un marco intercultural, tanto en un contexto de educación
formal como informal de infantes entre siete y nueve años
que viven en la zona sur de la ciudad de Puebla, México.
Por tanto, el objetivo general del estudio es relatar el
proceso de elaboración de un instrumento de recopila-

entre siete y nueve años sobre elementos visuales para
ilustrar un objeto de aprendizaje transmedia.
Palabras clave: Diseño, Ilustración, Infantes, Educación,
Transmedia.
Abstract
This article describes the development of a data collection
instrument designed to identify children’s preferences
regarding visual elements for illustrating an alternative
transmedia learning object to foster English language ac-
quisition within an intercultural framework. The study
encompasses formal and informal educational contexts
for children between seven- and nine-years old living in
the southern area of Puebla City, Mexico. The objective of
this study is to report on the process of developing a data
      
preferences of children aged seven to nine years old to
illustrate a transmedia learning object.
Keywords: Design, Illustration, Children visual preferen-
ces, Education, Transmedia.
COMUNICACIÓN VISUAL
76
76
Introducción
Los infantes mexicanos entre siete y nueve
años que cursan el nivel primario de edu-
cación se enfrentan al reto de atender acti-
vidades escolares de diversas asignaturas
en idioma español, al tiempo que reciben
clases de inglés como segundo idioma y
desarrollan su capacidad de comprensión
lingüística en contextos tanto formales,
como no formales de aprendizaje.
Existen diversos materiales que pueden
servir de apoyo durante dicho proceso de
aprendizaje y que por su naturaleza ma-
       
-
ticular, es importante reconocer que el ni-
vel de representación de las ilustraciones
y la continuidad narrativa que se encuen-
tra en dichos materiales son aspectos que
pueden favorecer, o no, el nivel de com-
prensión lingüística de los infantes que
los ocupan; además, dentro de ese nivel de
impacto, también es importante conside-
rar, el efecto de los medios o tecnologías
de la comunicación a través de los cua-
les se comparten dichos materiales a los
usuarios.
Aunado a ello, la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en su Agenda
2030, ha contemplado como Objetivos de
Desarrollo Sostenible (2015) la educación
de calidad y reducción de desigualdades
mediante la regionalización de los conte-
nidos en los objetos de aprendizaje.
En este tenor, al desarrollar trabajo cre-
ativo, en relación a dicho tipo de objetos,

puesto que los diseñadores enfrentan el
reto de establecer estrategias de creación
que permitan conciliar la representación

guían el sistema educativo mexicano y la
propia riqueza cultural de los infantes, por
tanto, registrar la estrategia para la ela-
boración de un instrumento a la medida,
para este tipo de casos, puede ser una refe-
rencia para aquellos interesados en áreas
-
gital que pretendan establecer vínculos de
estudio con aquella porción de la realidad
que viven los mediadores de lectura, ma-
dres y/o padres de familia, educadores y
cuidadores de infantes en general.
De esta manera el conocimiento de
diversos instrumentos de investigación
como la encuesta permite que los diseñad-
-
dístico como referencia informativa de
preferencias y usos de los medios digitales
para representarlos en narrativas por me-
dio de un lenguaje visual.
Delimitación metodológica
Esta investigación es de tipo descriptiva
con un enfoque introspectivo vivencial y
se hace uso de la investigación documen-
tal, es decir localización y revisión de ar-
tículos publicados que abordan el tema,
así como del método de modelación que
permite materializar el instrumento de
diagnóstico, el cual se entiende como
aquel que
Consiste en la creación, mediante ab-
stracciones, de un objeto modelado con
los rasgos esenciales del objeto real, lo
que permite explicar los rasgos y par-
ticularidades con más facilidad. El mo-
delo es un eslabón intermedio entre el
objeto y el sujeto y permite descubrir
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 74-88
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
COMUNICACIÓN VISUAL
77
nuevas relaciones y regularidades que
no son visibles en la realidad. (Tamayo,
2017, p. 80)
Las sesiones de trabajo del equipo de inve-
stigación conformado por la estudiante de
diseño y los tres investigadores se desar-
rollaron semanalmente de forma virtual
utilizando plataformas como Google meet
y WhatsApp, durante el periodo compren-
dido del 9 de agosto de 2021 al 29 de octu-
bre del mismo año.
Otras condiciones y materiales con los
cuales se llevó a cabo este proyecto fueron:
Apoyo económico para la estudiante
Abigail Ramírez Beltrán como colabo-
radora del programa Haciendo Ciencia
con la BUAP, por parte de la Vicerrec-
toría de Investigación y Estudios de
Posgrado de la Benemérita Universi-
dad Autónoma de Puebla (BUAP).
Apoyo económico para Salvador Tor-
res Aguilar, estudiante de la escuela
de lenguas BUAP como aplicador de
las pruebas con usuarios becado por
el programa Haciendo Ciencia con la
BUAP, por parte de la Vicerrectoría de
Investigación y Estudios de Posgrado
de la Benemérita Universidad Autón-
oma de Puebla (BUAP).
Utilización de software de vectoriza-
ción y edición de imágenes con licencia
de estudiante BUAP de la Suite Adobe,
una computadora portátil pertene-
ciente a la BUAP prestada a la estu-
diante por parte de la docente asesora
del proyecto Mara Edna Serrano Acuña
con cámara y micrófono integrado, así
como conexión inalámbrica a internet.
Implementación de las herramientas
Forms y Meet de Google con licencia
de profesor auspiciada por la Vicer-
rectoría de Investigación y Estudios de
Posgrado de la BUAP.
Cabe mencionar que para determinar la
selección de participantes se recurrió a
un muestreo por conveniencia, esto se
debe a que las condiciones del estudio
2021 se encuentran dentro del marco
de la pandemia por COVID-19.
Por ello, se restringió la posibilidad de
convocar a un número mayor de parti-
cipantes y de establecer interacciones
presenciales más amplias con ellos. En
este sentido, la decisión metodológica
respondió a la accesibilidad y disponi-
bilidad de los menores de edad, consi-
derando a seis infantes cuyos padres
autorizaron su participación de manera
voluntaria siempre y cuando se hiciera
de manera virtual para evitar exponer-
los a un contagio.
Este tipo de muestreo no probabilístico
se caracteriza por seleccionar a los par-
ticipantes en función de su proximidad
y disposición a colaborar, lo cual resulta
pertinente cuando existen limitaciones
logísticas, temporales o de seguridad
(Otzen & Manterola, 2017) como el
caso de la pandemia por el SARS-CoV-2.
Bajo estas condiciones, el muestreo por
conveniencia permitió contar con infor-
    -
trones preliminares y avanzar en la fase
de diseño y validación inicial del instru-
mento de diagnóstico.
Desarrollo
La elaboración del instrumento para dia-
gnosticar las preferencias de infantes en-
tre 7 y 9 años en torno a los elementos
visuales de ilustraciones de un objeto de
aprendizaje transmedia desde una per-
spectiva intercultural, se constituye por
cinco fases que se explican a continuación.
Serrano , M.: Barrientos, J.: Meza, O.: Ramírez , A.: ¿Cómo se desarrolla la elaboración de un instrumento que recoja
preferencias infanles sobre elementos visuales en objetos de aprendizaje transmedia?
COMUNICACIÓN VISUAL
78
78
La primera fase consistió en la elaboración de la investigación documental, se realizó
una búsqueda de publicaciones en diferentes formatos que incluyeran palabras clave
como: infantes, mexicanos, tecnología educacional, transmedia, ilustración, cuentos mexi-
canos, narrativa e interculturalidad. En particular cuentos mexicanos podría sustituirse
también por cuentos prehispánicos y se seleccionó porque el objeto de aprendizaje es
un cuento que se albergaría mediante la plataforma EDO (2018).

y determinar la utilidad de cada una de ellas en el contexto del presente proyecto. Las

-Referencia de la publicación en formato APA.
-Citas textuales de utilidad para el proyecto indicando número de páginas, párrafos o
tiempo del cuál se extrajeron.
-Un resumen de 100 a 200 palabras que describen la utilidad para el proyecto.

-

citas textuales de contenido en relación al tópico del proyecto en cuestión, de esta for-
ma, se analizaron 90 documentos, tal como se indica en la siguiente tabla:
Clasicación Palabra clave in-
cluidas
Número de publica
-
ciones
Publicaciones des
-
estimadas
Educación Infantes, mexica
-
nos, tecnología
educacional
47 27
Transmedia Transmedia, narra
-
tiva
19 11
Ilustración Ilustración, infantes,
elementos visuales,
narrativa
13 8
Cuentos mexicanos Infantes, cuentos
mexicanos, cuentos
prehispánicos, in
-
terculturalidad
11 5
Tabla 1. Publicaciones analizadas durante el proceso de investigación documental.
Fuente: Elaboración propia (septiembre 20, 2021)
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 74-88
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
COMUNICACIÓN VISUAL
79
Algunos documentos que marcaron el desarrollo de este estudio fueron los aportes
de Ambrose & Harris (2010), Araújo (2013); Arnaiz (2020); Barreto (2018); Ciuda-
danía Digital (2020); Carvajal (2021); Cruz (2020); Gobierno de México (2020); Ferysu
(2021); Macías & Marcillo (2021) y Prisciliano et al. (2021) en campos como educación,
narrativa transmedia y metodología del diseño.
La fase número dos consistió en establecer las categorías de diagnóstico, estas cate-
gorías se propusieron en función de aquellas resultantes del análisis documental, las
cuales son: Educación, Narrativa, Ilustración y Cuentos Mexicanos. Y cada una de ellas, a
su vez, se seccionó conforme a los elementos esenciales que las constituyen a nivel con-
ceptual en las publicaciones que fueron revisadas.
De tal forma que para la categoría Educación se contemplaron los elementos de: gu-
sto por el aprendizaje de inglés, acompañantes en el proceso de aprendizaje o actores
del proceso de aprendizaje, grado de estudios y problemas de aprendizaje.
Mientras que para la categoría Transmedia solo se consideró inicialmente el elemen-
to objetos de aprendizaje utilizados y para la categoría Ilustración fueron: morfología,
color, textura, estética y composición del espacio conforme a Dondis (2000).
Cuentos Mexicanos los elementos tomados en cuenta fueron: cultu-
ras originarias, animales endémicos, vocabulario en lenguas originarias.
Aunado a ello, se estimó importante incluir una categoría de recopilación de datos so-

como: edad, sexo, lugar donde radica y aspectos generales de conocimiento del medio.
Cabe mencionar que el periodo de realización entre la fase uno y dos fue de tres meses.

Fuente: Ramírez Beltrán, A. (septiembre, 2021)
Serrano , M.: Barrientos, J.: Meza, O.: Ramírez , A.: ¿Cómo se desarrolla la elaboración de un instrumento que recoja
preferencias infanles sobre elementos visuales en objetos de aprendizaje transmedia?
COMUNICACIÓN VISUAL
80
80
Además, durante estas fases y con soporte en los resultados de la investigación
documental se decidió que el instrumento que mejor podría resultar para la reco-
pilación de datos con los infantes sería la encuesta. Esto, al considerar la postura de
Vidal Díaz de Rada (2002, la cual permite distinguir que la encuesta ha sido utiliza-
da como instrumento de recopilación de opiniones desde el siglo XVIII, a tal grado
que expertos en comunicación humana han referido que la encuesta es primordial

preferencia de voto, tendencias de audiencias en radio, televisión y redes sociales,
preferencias de consumo, o cualquier otra acción en la vida cotidiana incluyendo ra-
sgos de personalidad, percepción, conocimiento y habilidades de aprendizaje. (p.1)
La tercera fase de la estrategia consistió entonces en elaborar la encuesta. Al
   
mediante la utilización de cuestionarios estandarizados, permite indagar sobre
múltiples temas de los individuos o grupos estudiados: hechos, actitudes, creen-
cias, opiniones, pautas de consumo, hábitos, prejuicios predominantes e intencio-
nes de voto.” (Kantz, M.: Seid, G.; Abusio, F.L., 2019, p. 2)
En esta fase se tomó la decisión de elegir una plataforma de aplicación en línea,
ya que se vivía la contingencia de salud por Covid-19 en el año 2021 y aún no era
posible realizar actividades presenciales de forma completamente libre. Además,
dado que los participantes debían ser infantes, se pensó en contactar a un apoyo
mediante el programa de servicio social de la BUAP que tuviera formación y/o expe-
riencia en el trato con infantes durante procesos formativos como el de aprendizaje.
Así se integró la participación de Salvador Aguilar Torres, pasante de la licencia-
tura en Enseñanza del Inglés de la Facultad de Lenguas de la BUAP quien apoyó en
la revisión de redacción de las preguntas y estructuración de la encuesta para faci-
litar la comprensión de las preguntas por parte de los menores y evitar, en mayor
medida posible, confusiones o aburrimiento al momento de aplicar el instrumento.
El trabajo de esta etapa consistió en establecer las preguntas que pudieran ar-
rojar la mayor cantidad de información acerca de las experiencias de los infantes,
pero con la menor cantidad posible de preguntas y de complicaciones al responder.
Se logró desarrollar una encuesta con 29 reactivos de los cuales cuatro son de
carácter abierto, mientras que doce son de opción múltiple con imágenes elabora-
das por la estudiante becada para esta investigación, que ilustran las respuestas
y sin incluir texto y los 13 restantes son de opción múltiple con solo texto como
opción de respuesta.
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 74-88
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
COMUNICACIÓN VISUAL
81
Figura 2. Opciones de ilustración de jaguar para encuesta.
Fuente: Ramírez Beltrán, A. (Septiembre, 2021)
Esta fase tuvo una duración de 15 días aproximadamente y se concretó mediante el
uso de la aplicación Forms/Formularios de la suite Google con licencia auspiciada por
la Vicerrectoría de Investigación y Asuntos de Posgrado a nombre de la investigadora
Serrano Acuña Mara Edna.
Algunos ejemplos de las preguntas con respuestas ilustradas que se incluyeron en la
encuesta de opción múltiple se pueden observar en las Figuras 3 y 4.
Figura 3 . Preguntas ilustradas para encuesta.
Fuente: Ramírez Beltrán, A. (Septiembre, 2021)
Serrano , M.: Barrientos, J.: Meza, O.: Ramírez , A.: ¿Cómo se desarrolla la elaboración de un instrumento que recoja
preferencias infanles sobre elementos visuales en objetos de aprendizaje transmedia?
COMUNICACIÓN VISUAL
82
82
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 74-88
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
Figura 4 . Preguntas ilustradas para encuesta.
Fuente: Ramírez Beltrán, A. (Septiembre, 2021)
En la cuarta fase, se llevó a cabo una
revisión general de los reactivos por par-
te del equipo completo de trabajo. En esta
    -
den de los reactivos y en especial, el tra-
bajo de los especialistas en educación, de
este equipo, fue lograr que cada reactivo
pudiera ser redactado en un lenguaje cla-
ro y sencillo para lograr la comprensión
de los infantes al momento de implemen-
tar el instrumento. Por ello, se implementa
un tono de calidez, amabilidad y las pre-
guntas se dirigen en segunda persona del
singular. En otros casos simplemente se
introduce la instrucción del dato a obtener
para evitar la fatiga al momento de leer.
Además, en esta fase se decidió agregar
un reactivo de carácter abierto que permi-
tiera a los investigadores recopilar datos
que por alguna razón los menores quisie-
ran compartir y no se hubieran podido cu-
brir dentro de los reactivos restantes.
De esta manera en el instrumento resul-
tante del trabajo del equipo de investiga-
ción se encuentran los siguientes tipos de

Anguita,J., Labrador,JR., Campos,J. (2003).
     -
       -
cipante selecciona entre dos alternativas
sí-no, verdadero-falso, de acuerdo-en desa-
cuerdo, etc.
b) De elección múltiple que a su vez se
dividen en abanico de respuestas, cuando
el participante debe seleccionar solo una
opción y por lo tanto las alternativas son
mutuamente excluyentes. Abanico de re-
spuestas que incluye una opción abierta
para que el participante añada alternati-
vas desde su perspectiva
c) Abiertas que son aquellas en las
que el participante puede responder libre-
mente ya que permiten la posibilidad de
COMUNICACIÓN VISUAL
83
recopilar información vasta, aunque pue-
den representar un mayor esfuerzo por
parte del participante. (pp. 532-533)
Posterior a la revisión, se llevó a cabo
una prueba piloto aplicando la encuesta a
una menor de edad que cumpliera con el

emulando las características de la imple-
mentación del instrumento, es decir, a tra-
vés de una aplicación de videoconferen-
cias en línea.
Para lograr la prueba en primer lugar
se realizó una lista de personas que fueran
conocidos por parte del equipo de investi-
gación y que tuvieran algún familiar que
cumpliera con las características del per-
     
se estableció contacto con ellos median-
te la aplicación Whatsapp, explicando las
      
como, haciendo especial énfasis en que en
ningún momento los datos sensibles, iden-
tidad o imagen visual del menor de edad
participante sería compartida sin auto-
rización de los padres o tutores. Además,
como lo señala Archenti (2012, citado por
Kantz, Seid y Abusio, 2019) se determinó
la importancia de que la encuesta fuera
con participación del encuestador cara a
cara con los participantes, mediante vide-
oconferencias. (p.3)
Una vez que una madre de familia acep-
tó realizar la prueba se ofrecieron alter-
nativas de horarios considerando que las
familias con hijos e hijas pequeñas regular-
mente se encuentran disponibles después
de terminar las obligaciones de la escue-
la, pero antes de las 7:30 de la noche pues
los menores deben cumplir con un horario
adecuado para dormir. De forma tal que se
acordó realizar la prueba en sábado para
que tanto los padres de familia como la
menor se encontraran en las mejores con-
diciones posibles de ánimo y calma.
La prueba se grabó en vídeo, duró
aproximadamente 40 minutos de los cua-
les 10 minutos, aproximadamente, fue de

observar tres situaciones importantes re-
specto al diseño del instrumento:
El primero en relación a que, al pregun-
tar acerca de los objetos de aprendizaje
utilizados por los participantes, la menor
respondió con el número de dispositivos
móviles y computacionales con los que
contaba en casa. De tal manera que se de-
cidió agregar un reactivo que permitiera
la recopilación de esta información y se
asignó a la categoría transmedia, ya que
tiene que ver con el número de posibili-
dades de acceso de los menores desde di-
ferentes dispositivos.
El segundo, tiene que ver con la necesi-
dad de aplicar el instrumento ante la pre-
sencia de alguno de los padres de familia o
alguno de los cuidadores de los menores,
ya que la niña de la prueba piloto se mo-
stró un poco tímida al momento de estar
sola y constantemente llamaba a su mamá
-
za de preguntar directamente al aplicador
sus dudas.
Y el tercero, es en función de la nece-
sidad de aplicar la encuesta con apoyo de
un guía que conociera el instrumento y el
propósito del estudio para que tanto los
padres de familia como los menores pu
Serrano , M.: Barrientos, J.: Meza, O.: Ramírez , A.: ¿Cómo se desarrolla la elaboración de un instrumento que recoja
preferencias infanles sobre elementos visuales en objetos de aprendizaje transmedia?
COMUNICACIÓN VISUAL
84
84
dieran ser asistidos al responder. Si bien, tanto la madre como la niña
coincidieron en que el instrumento era claro y sin confusiones, fue po-
sible distinguir que el papel del aplicador apoyó en la optimización de
tiempo y en lograr contestar el instrumento completo de forma amena
y ligera.
Figura 5. Implementación de prueba piloto.
Fuente: Captura de pantalla de videollamada grabada por Ramírez, A. se muestra el aplicador
de la prueba piloto Salvador Torres Aguilar, en su momento becario del proyecto, Haciendo
ciencia con la BUAP, VIEP (Octubre, 2021)
Mientras que, respecto a los aspectos técnicos, se observó que era
importante conectarse entre 15 y 10 minutos antes que el partici-
pante para prevenir aspectos de sonido y video, así como preparar el
cuestionario para que el aplicador fuera registrando las respuestas
y evitar que los menores o los padres tuvieran que hacerlo y con ello
amortiguar el cansancio o estrés que genera a los participantes el
interactuar con dispositivos inteligentes durante las pruebas.
-
lular que grabara el audio a parte de la computadora en la cual se
efectuaría la videollamada ya que al revisar la grabación de la prueba
se notó que algunos segmentos de audio resultaban irreconocibles o

las respuestas en caso de ser necesaria.
La última fase consistió en implementar el instrumento y obtener
las respuestas para así establecer las características de las ilustracio-
nes que se requerían incorporar al diseño del objeto de aprendizaje
transmedia.
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 74-88
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
COMUNICACIÓN VISUAL
85
Figura 6. Implementación del instrumento.
Fuente: Captura de pantalla de respuestas (Octubre, 2021)
Para ello, a partir de la base de datos que
teníamos de la red de adultos conocidos que
podrían tener hijas e hijos que cumplieran
       -
res que mediante un muestreo por conve-

niños o niñas de edades entre siete y nueve
años, que se encuentren inscritos en educa-
ción básica, residentes de la zona sur de la
ciudad de Puebla, que cuenten con dispo-
sitivos electrónicos y gusto por la lectura y
aprendizaje del inglés a través de medios di-
gitales y gratuitos en redes sociales ya que
los resultados del diagnóstico se utilizarían
para el diseño de un objeto de aprendizaje
que se albergaría en la plataforma educativa
EDO BUAP, misma que se caracteriza por so-
stener materiales para infantes que estudian
el nivel educativo primaria.
Se descartaron aquellos menores que
vivían en zonas distintas al sur de la ciu-
dad por cuestiones de viabilidad de con-
tacto personal en caso de ser necesario y
se obtuvo así, la autorización y participa-
ción de seis menores de edad que en todo
momento estuvieron acompañados por
sus cuidadores adultos durante las sesio-
nes de trabajo.
Cabe mencionar que el proceso de de-

contactar más personas que pudieran par-
ticipar en el estudio a distancia ayudó a
comprender que los datos resultantes de
nuestro estudio debían abordarse bajo un
método de casos y que el procesamiento
y reporte de éstos, no podría servir para
realizarse de forma cuantitativa.
Las entrevistas tuvieron una duración
de 20 a 35 minutos de interacción con los
infantes y se realizaron de forma virtual
mediante las plataformas de comunicacio-
nes Zoom y Google Meet en congruencia
con las normas de convivencia de la nueva
Serrano , M.: Barrientos, J.: Meza, O.: Ramírez , A.: ¿Cómo se desarrolla la elaboración de un instrumento que recoja
preferencias infanles sobre elementos visuales en objetos de aprendizaje transmedia?
COMUNICACIÓN VISUAL
86
86
normalidad derivadas de la contingen-
cia de salud por COVID-19 y con respeto
a los derechos de las niñas, niños y ado-
lescentes, como lo indica la Comisión Na-
cional para los Derechos Humanos México
(2018). Y se generó, en cada una de ellas,
una grabación, solo de audio, mediante un
celular Samsung Galaxy A30 para respaldo.
El encargado de realizar las entrevistas
fue el pasante de Enseñanza de Lenguas
Aguilar Torres y el apoyo técnico estuvo a
cargo de Ramírez Beltrán.
Al terminar cada entrevista se realizó
un respaldo de la información obtenida
tanto en formato de video como de audio
y que las respuestas estuvieran debida-
mente capturadas en la plataforma de la
encuesta.
Conclusiones
Al construir el instrumento diagnóstico
      
de factores que permitan establecer las
características de las ilustraciones a in-
corporar en un objeto de aprendizaje
transmedia atendiendo a los objetivos de
la educación bajo la perspectiva del desar-
rollo sostenible para contextos formales y
no formales se tuvo la oportunidad de re-
copilar datos que derivan de la experien-
cia directa de personas que se encuentran
      
objeto de diseño que el especialista de la

La encuesta es un instrumento de re-
copilación de datos que ofrece ventajas al

Detectar la población que se va a
-

del objeto a diseñar.
Redactar las preguntas del cue-
    
diseño apropiado para obtener la
información.
Aplicar los medios de recopilación
de información: ayudará a seleccio-
nar los medios idóneos que cuen-
tan los usuarios, ya sea presencial
      
la información.
Analizar la información obtenida:
permitirá delimitar la información
-
suales del objeto a diseñar.
Creación del objeto a diseñar:
permitirá presentar propuestas
asertivas que funcionen en la apli-
cación del objeto diseñado con el
usuario final.
En este estudio se pueden obtener re-
spuestas acerca del tipo de ilustración
que prefieren los infantes en cuanto a la
estructura morfológica, tratamiento de
línea y texturas, de su percepción sobre
la composición de los elementos gráf-
icos como el color, volumen y espacio,
mencionados en los reactivos 22 a 30
del instrumento.
También se pueden obtener datos
acerca de la percepción de los infantes
participantes sobre pueblos originarios,
los segmentos de cultura que derivan de
ellos como la literatura, vestuario, lugares
donde residen, leyendas e incluso el cono-
cimiento de algunas palabras en lenguas
originarias, mencionados en los resulta-
dos que arrojaron los reactivos 4 a 9 del
instrumento, estos datos servirán para po-
der fundamentar el énfasis que se dará a
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 74-88
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
COMUNICACIÓN VISUAL
87
los rasgos conceptuales y visuales de las
culturas originarias en la composición del
objeto transmedia a diseñar.
De esta forma, se considera que la rea-
lización de este estudio es un aporte a la
práctica creativa del diseñador dentro del

la contextualización del objeto de diseño
permite al diseñador seleccionar e integrar

  

que interpretan los usuarios a manera de
favorecer un proceso de comunicación
    -
güedad durante la complejidad de opera-
ciones mentales que de por sí ya involucra
el aprendizaje de los infantes.
Dentro de las limitaciones se debe con-
templar que el estudio fue desarrollado
durante la contingencia de salud por CO-
VID-19, lo cual implica que la realización
del trabajo por parte del equipo de investi-
gadores fue en un cien por ciento virtual,
con apoyo de diversas tecnologías de infor-
mación y comunicación para sostener las
reuniones de trabajo y que en consecuen-
cia sería positivo implementar este dia-
gnóstico con un mayor alcance registrando
un mayor número de participantes.
Finalmente, es importante mencionar
que la totalidad de datos obtenidos me-
diante el diagnóstico pasará por un pro-
ceso de análisis cualitativo que permitirá
exponer los resultados de forma más am-
plia y con otros intereses disciplinares,
esto se hará de forma posterior al presen-
te reporte de trabajo.
Serrano , M.: Barrientos, J.: Meza, O.: Ramírez , A.: ¿Cómo se desarrolla la elaboración de un instrumento que recoja
preferencias infanles sobre elementos visuales en objetos de aprendizaje transmedia?
COMUNICACIÓN VISUAL
Referencias
Ambrose, G. y Harris, P. (2010). Bases del
Diseño: Metodología del Diseño.
Parramon.
Anguita,J., Labrador,JR., Campos,J.
(2003). La encuesta como técnica
de investigación. Elaboración
de cuestionarios y tratamiento
estadístico de los datos https://
www.elsevier.es/es-revista-
atencion-primaria-27-articulo-
la-encuesta-como-tecnica-inves-
tigacion--13047738. Atención
Primaria)
App Edo. (2018) Recuperado el 19 de
septiembre de 2022 de https://
prodep511.buap.mx/
Araújo, M. (13 de abril de 2013).13
Formatos de Narrativa Transmedia
para tu estrategia de marketing.
Archenti, N. (2012). El sondeo. En
Marradi, A., Archenti, N., &
Piovani, J. I. (2012). Metodología
de las ciencias sociales (pp.
179-190). Buenos Aires: Cengage.
Arnaiz, B. (30 enero de 2020). La
importancia de la educación en la
infancia. Ayuda en Acción. https://
ayudaenaccion.org/ong/blog/im-
portancia-educacion-infancia/
Barreto, V. (2018). Educación Socioe-
mocional 3. Editorial Santillana.
México. La Guía Privado. http://
laguiaprivado.santillana.com.mx/
wp-content/uploads/2018/05/
Educaci%C3%B3n-Socioemocio-
nal-3.pdf
Carvajal, L. (2021). El pájaro de los
mil cantos. Lua Books. Biblioteca
Digital de Bogotá https://www.
bibliotecadigitaldebogota.gov.co/
resources/2925941/)
88
88
Ciudadanía Digital. (25 de noviembre
de 2020). Inauguración +
Conferencia: Educación
transmedia en un contexto pos-
tindustrial / postpandemia
[Archivo de Vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/
watch?v=8zvg9KDc8fQ&list=PLz3n-
apH0gWR6l_6ro0vGHGHV_yTv43jS
Cruz, E. (25 de mayo de 2020). ¿Por
qué es polémica la nueva Ley de
Educación en Puebla? Expansión.
https://politica.expansion.mx/
estados/2020/05/25/por-que-es-
polemica-la-nueva-ley-de-educa-
cion-en-puebla
Derechos de las Niñas, Niños Y
Adolescentes. Comisión Nacional
de los Derechos Humanos - México.
(2018). Recuperado el 14 de
septiembre de 2022 de https://
www.cndh.org.mx/derechos-huma-
nos/derechos-de-las-ninas-ninos-y-
adolescentes
Dondis, D. A. (2000). La Sintaxis de la
Imagen. Gustavo Gili. Barcelona
Educación Primaria. (3 de agosto de
2020). Gobierno de México.
https://educacionbasica.sep.gob.
mx/consejos_tecnicos_escolares/
default/pub?id=1124&nomactivida
d=Primaria
Ferysu. (2021). El orden, la estructura
visual y otros principios del diseño.
https://www.ferysu.com/princi-
pios-diseno/
Katz, M.: Seid, G. y Abiuso, F.L. (2019).
La técnica de encuesta: Caracterís-
ticas y aplicaciones.http://meto-
dologiadelainvestigacion.sociales.
uba.ar/wpcontent/uploads/
sites/117/2019/03/Cuaderno-N-
7-La-t%C3%A9cnica-de-encuesta.pdf,
Macías, F., Marcillo, C. (2021). Los cuentos
interactivos como herramienta
didáctica para fomentar el hábito de
la lectura. Polo del Conocimiento,
6(56), 958-976. 10.23857/
pc.v6i3.2415
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas
de muestreo sobre una población
a estudio. International Journal
of Morphology, 35(1), 227-232.
https://doi.org/10.4067/S0717-
95022017000100037
Prisciliano, J. R., Galindo, E., Lavariega,
M. C., Luna, M. D., EspinoZa M.
K., Clark, R., Alfonso, C. (2021).
Presencia del jaguar (Panthera
onca) en la región Chinantla, sur de
México. Caldasia, 43(2),412-415.
https://doi.org/10.15446/caldasia.
v43n2.91580
Tamayo, C. (2017). La modelación

teórico-metodológicas (pp. 79-90.
Santiago 142, enero-abril)
United Nations. (2022). Objetivos y
Metas de Desarrollo Sostenible
- Desarrollo Sostenible. United
Nations. Recuperado el 20 de
septiembre de 2022 de https://
www.un.org/sustainabledevelop-
ment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/
Vidal Díaz de Rada. (2002). Tipos de
encuesta y diseño de investigación,
Revista Pamplona: Universidad,
Pública de Navarra https://www.
unavarra.es/personal/vidaldiaz/
pdf/tipos_encuestas.PDF
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 74-88
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
COMUNICACIÓN VISUAL
CINTILLO LEGAL
PRAGMA, año 4, no. 7, octubre 2025-marzo 2026, es una publicación periódica semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., tel. 222 2295500
ext. 5270, difundida a través de la Facultad de Arquitectura, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue., C.P. 72570, link: https://pragma.buap.mx, correo electrónico: pragma.farq@correo.buap.mx, editor
responsable: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, julia.mundo@correo.buap.mx. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2023-122016561600-102, ISSN: 3061-7464, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
de la Secretaría de Cultura. Responsable de última actualización de este número: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue.,
C.P. 72570, fecha de la última modicación septiembre 2025.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4 Sur 104 Centro Histórico C.P. 72000
Teléfono +52 (222) 229 55 00