
93
en una imagen digital, tal y como sostiene Lister
(1997:17): “construcciones inmateriales y los
híbridos cuyas fuentes pueden ser matemáticas y
virtuales tanto como empíricas”, esto es lo que se
observa como la transformación primordial en lo
referente a la cultura visual.
Históricamente han existido diferentes
revoluciones visuales, las cuales se pueden
comparar abiertamente con los cambios que
medieval al realismo y la perspectiva
en el siglo XIX. Suponemos entonces que es
algo más importante lo que se está trans-
formando que el sólo hecho del cambio
tecnológico en la creación y alteración de
las imágenes, es un cambio en el modo de ver
la realidad, el modo de concebir el mundo,
en una palabra, un cambio de era.
Acerca de las nuevas tecnologías, el mismo Lister
(1997:17) argumenta: Las nuevas tecnologías de la
imagen han penetrado en una cultura impregnada
de una fuerte mezcla de futurología milenaria, los
excesos visionarios del pensamiento posmoderno,
la promesa utópica y el pensamiento cultural.
Esta es una cultura marcada por la fragmenta-
ción de la teoría y la política social, la desconfianza
en la historia, las radicales reestructuraciones
económicas, políticas y culturales de la vida
cotidiana dentro del capitalismo reciente y los
procesos de globalización cultural.
En este ámbito, ha surgido un discurso
nuevo referente a la imagen, la cual subraya
y facilita la discontinuidad y ruptura de la
cultura visual y ofrece oposiciones duras
entre las nuevas tecnologías y las tecnologías
análogas. Su argumento principal es la re-
presentación social e histórica de los nuevos
entenderlas y emplearlas en la vida diaria.
Finalmente, el empleo de la IA tanto para
diseñadores como para artistas existe
una preocupación real que van desde la
deshumanización de lo artístico hasta
cuestiones éticas en la creación y empleo
de dichas imágenes, pues se cuestiona la
autenticidad, así como la pureza de ellas,
pues son totalmente simulacrales, dado que
no existen en la realidad, si no en un mundo
algorítmico que toma sus partes desde
diferentes sitios, datos estadísticos, modelos
y palabras. A este respecto Weissberg
sostiene (1993, p.76): “la imagen ya no sirve
para representar al objeto…si no, más bien
para señalarlo, revelarlo, hacerlo existir.”
Es así como la obtención de la imagen
realizada con IA es el resultado de
procesos muy complejos que en
muchas ocasiones no son previsibles.
Es la concreción de la idea por parte
de la persona y la interpretación de los
inputs que ésta le da al algoritmo de
la inteligencia artificial. Si analizamos
el proceso creativo de concepción y
ejecución de la creación de la imagen, ésta
es puramente descriptiva desde su inicio
hasta su fin, ya que el objeto se impone al
concepto y la forma se ve superada por la
anécdota, y no es que estemos en contra
del empleo de la IA, por el contrario, su
estudio y aplicación debe realizarse no
solo desde el cambio tecnológico, sino
también del socio-cultural.
COMUNICACIÓN VISUAL
Marín , M.: Noriega, N.: Transformaciones tecnológicas en la producción y manipulación de imágenes fotográcas