TRANSFORMACIONES TECNOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN Y MANIPULACIÓN DE
IMÁGENES FOTOGRÁFICAS
TECHNOLOGICAL TRANSFORMATIONS IN THE PRODUCTION AND MANIPULATION OF PHOTOGRAPHIC IMAGES
Marco Antonio Marín Álvarez Nancy Alejandra Noriega Tovilla
Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
ORCID: 0000-0001-6267-6063
marcomarin@azc.uam.mx
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
ORCID: 0000-0002-1329-0583
nancy.noriega@correo.buap.mx
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 89-94
Fecha de recepción: 23-junio-2025
Fecha de aceptación: 06-sepembre-2025
90
90
Resumen
El presente documento tiene como objetivo principal
reflexionar acerca de la transformación de la fotografía
e imagen digital con respecto a la Inteligencia Artificial
(IA), para muchos de los creadores de imagen esta
transformación además de ser vertiginosa ha sido
atemorizante, sin embargo, lo que proponemos es
conocerla, manipularla y considerarla como una
herramienta más para el trabajo cotidiano.
Palabras clave: Arte, Fotografía, imagen digital, inteligencia
artificial.
Abstract
The main objective of this document is to reflect on the
transformation of photography and digital imaging with
respect to Artificial Intelligence (AI). For many image
creators, this transformation has been both dizzying and
frightening. However, what we propose is to understand
it, manipulate it, and consider it as another tool for
everyday work.
Keywords: 
intelligence.
COMUNICACIÓN VISUAL
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 89-94
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
91
Introducción

XX cuando, por primera vez, comienzan
a mostrarse imágenes digitales en las
televisiones, en las pantallas de computadora
y en la prensa. Esta nueva alternativa para la

resultado de computadoras más poderosas,
     
paqueterías más amigables, motivo por el
cual la nueva tecnología se fue populari-
zando hasta alcanzar escuelas de diseño y
arte, agencias de publicidad, compañías y
comercios, así como viviendas en general.
A lo largo de los años noventa y hasta
mediados de la tercera década de los dos
mil, la tecnología ha avanzado de manera
vertiginosa, y sin duda alguna, la cadencia de
producción, de reproducción y el empleo de
las imágenes ha sido asombrosa, hasta contar
hoy en día con la IA, la cual ha transformado
casi todas las áreas de nuestra vida y en
particular la creación y empleo de imágenes

Metodología
Este documento se desarrolló desde una
metodología cualitativa, enfoque de inves-
tigación que se centra en la comprensión
profunda y detallada de fenómenos
humanos, culturales y sociales, contrastando
    
-
tigación, las cuales permitieron llegar a las
conclusiones aquí descritas.
Desarrollo
Desde hace mucho tiempo, se ha vaticinado

teóricos y de la prensa especializada quienes
se encuentran preocupados por la pérdida de
lo real, pues tal y como argumentó Mitchel

uno ve”. Sin embargo, el escenario del cambio
de la imagen digital por la IA, está marcando
un hecho importante; pues la evolución de la

en objeto de amplias y variadas especulaciones.

Martin Lister (1997:14) ...presuponen una era

los medios y la aparición de los hipermedios.
[…] Extendiéndose a la hiperrealidad, a
los mundos virtuales, al ciberespacio, a la
comunicación global interactiva, e incluso a las

la cultura cibernética, y la ansiedad sobre los
límites del cuerpo y los de la máquina, hasta
la ingeniería genética para llegar por último a
los albores de una era postbiológica.
Imagen 1. “Engranes”. Fotografía análoga (2003), Realización
Marco Antonio Marín.
COMUNICACIÓN VISUAL
Marín , M.: Noriega, N.: Transformaciones tecnológicas en la producción y manipulación de imágenes fotográcas
92
92
El debate actual en cuanto a la conmoción
de las técnicas digitales ofrece una
perspectiva en dos niveles diametralmente
opuestos. El primero de ellos se estructura
en una categoría puramente particular y
 
que los fotógrafos tradicionales realizan
comúnmente. Para Ritchin (1990:27-28)
“esta postura considera los peligros que se

los consumidores de imágenes lo perciben.
Esta primera categoría de discusión mira
con una angustia insoslayable cómo las
nuevas tecnologías van minando día con día
una práctica de representación visual que
ha durado casi ciento ochenta años y que ha
sido sin duda alguna la expresión y el registro


el miedo a la pérdida de las habilidades del
fotógrafo, (un ojo preparado y especializa-

el cual se consideraba una extensión de su
cuerpo observador, además de las destrezas
artesanales del cuarto oscuro y que ahora
se han reemplazado por procesos de
tratamiento digital de imágenes, mediados
por entornos informáticos especializados).
Así mismo, se considera aquí el temor a la
pérdida de las responsabilidades políticas y
sociales ligadas a las funciones del fotógrafo,
particularmente el fotoreportero.
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 89-94
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
COMUNICACIÓN VISUAL
Imagen 2. Manipulación digital. (2025). Realización Marco Antonio Marín.
Por otro lado, para el usuario de las imágenes
de hoy en día, es prácticamente imposible
conservar el vínculo entre la forma concreta


El segundo nivel del debate se estructura desde
un campo integral y al mismo tiempo pasajero,
conformando ideas sobre las alternancias históricas
en lo referente a la cultura visual. Aquí mismo se
encuentra la evolución de la imagen fotomecánica
93
en una imagen digital, tal y como sostiene Lister
(1997:17): “construcciones inmateriales y los
híbridos cuyas fuentes pueden ser matemáticas y
virtuales tanto como empíricas”, esto es lo que se
observa como la transformación primordial en lo
referente a la cultura visual.
Históricamente han existido diferentes
revoluciones visuales, las cuales se pueden
comparar abiertamente con los cambios que

medieval al realismo y la perspectiva

en el siglo XIX. Suponemos entonces que es
algo más importante lo que se está trans-
formando que el sólo hecho del cambio
tecnológico en la creación y alteración de
las imágenes, es un cambio en el modo de ver
la realidad, el modo de concebir el mundo,
en una palabra, un cambio de era.
Acerca de las nuevas tecnologías, el mismo Lister
(1997:17) argumenta: Las nuevas tecnologías de la
imagen han penetrado en una cultura impregnada
de una fuerte mezcla de futurología milenaria, los
excesos visionarios del pensamiento posmoderno,
la promesa utópica y el pensamiento cultural.
Esta es una cultura marcada por la fragmenta-
ción de la teoría y la política social, la desconfianza
en la historia, las radicales reestructuraciones
económicas, políticas y culturales de la vida
cotidiana dentro del capitalismo reciente y los
procesos de globalización cultural.
En este ámbito, ha surgido un discurso
nuevo referente a la imagen, la cual subraya
y facilita la discontinuidad y ruptura de la
cultura visual y ofrece oposiciones duras
entre las nuevas tecnologías y las tecnologías
análogas. Su argumento principal es la re-
presentación social e histórica de los nuevos

entenderlas y emplearlas en la vida diaria.
Finalmente, el empleo de la IA tanto para
diseñadores como para artistas existe
una preocupación real que van desde la
deshumanización de lo artístico hasta
cuestiones éticas en la creación y empleo
de dichas imágenes, pues se cuestiona la
autenticidad, así como la pureza de ellas,
pues son totalmente simulacrales, dado que
no existen en la realidad, si no en un mundo
algorítmico que toma sus partes desde
diferentes sitios, datos estadísticos, modelos
y palabras. A este respecto Weissberg
sostiene (1993, p.76): “la imagen ya no sirve
para representar al objeto…si no, más bien
para señalarlo, revelarlo, hacerlo existir.
Es así como la obtención de la imagen
realizada con IA es el resultado de
procesos muy complejos que en
muchas ocasiones no son previsibles.
Es la concreción de la idea por parte
de la persona y la interpretación de los
inputs que ésta le da al algoritmo de
la inteligencia artificial. Si analizamos
el proceso creativo de concepción y
ejecución de la creación de la imagen, ésta
es puramente descriptiva desde su inicio
hasta su fin, ya que el objeto se impone al
concepto y la forma se ve superada por la
anécdota, y no es que estemos en contra
del empleo de la IA, por el contrario, su
estudio y aplicación debe realizarse no
solo desde el cambio tecnológico, sino
también del socio-cultural.
COMUNICACIÓN VISUAL
Marín , M.: Noriega, N.: Transformaciones tecnológicas en la producción y manipulación de imágenes fotográcas
94
94
Imagen 3. “Alquimista”. (2025). Creada con IA Meta. Realiza-
ción Marco Antonio Marín.
Conclusiones
Los argumentos culturales y políticos
vinculados con la fotografía, el cine y
la televisión adquieren en la actualidad
una relevancia renovada. Más que quedar
en desuso, estas manifestaciones se
encuentran en un proceso de replantea-
miento que exige analizarlas como objetos
culturales y no únicamente tecnológicos.
Este enfoque permite comprender que los
significados y valores de la imagen digital
se transforman de manera sustancial a
medida que cambian los contextos sociales
y los avances técnicos.
En este marco, el desafío principal no es
rechazar la transformación, sino reconocer
sus dimensiones y alcances en un entorno
caracterizado por la complejidad y la
velocidad de los cambios tecnológicos.
La inteligencia artificial, en particular,
debe entenderse como una herramienta
que, lejos de desplazar a los creadores
visuales, amplía las posibilidades de ex-
perimentación y producción. Su estudio
e integración crítica resultan indispen-
sables para situarla como un recurso
válido dentro de los procesos culturales
y artísticos contemporáneos.
Referencias
Lister, M. (1997). Ensayo introduc-

en la cultura digital. LISTER, M.
(compilador), Paidós Barcelona.
España.
Mitchel, W. (1994). When seeing is not

Magazine.
Ritchin, F. (1990). Photojournalism in the
Age of Computers, en C. Squiers.
Seattle. E.U. The Critical Image, Bay
Press.
Robins, K. (1997). ¿Nos seguirá
conmoviendo una fotografía? En
efecto real, debates posmodernos
sobre fotografía. Ribalta. J. Gustavo
Gili. Barcelona, España.
Weissberg. J.L. (1993) Des “reality shows”
aux réalités virtuelles. Terminal. París.
COMUNICACIÓN VISUAL
PRAGMA, Año 04, número 07, octubre 2025-marzo 2026, pp. 89-94
hps://pragma.buap.mx
ISSN: 3061-7464
CINTILLO LEGAL
PRAGMA, año 4, no. 7, octubre 2025-marzo 2026, es una publicación periódica semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., tel. 222 2295500
ext. 5270, difundida a través de la Facultad de Arquitectura, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue., C.P. 72570, link: https://pragma.buap.mx, correo electrónico: pragma.farq@correo.buap.mx, editor
responsable: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, julia.mundo@correo.buap.mx. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2023-122016561600-102, ISSN: 3061-7464, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
de la Secretaría de Cultura. Responsable de última actualización de este número: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, con domicilio en Blvd. Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue.,
C.P. 72570, fecha de la última modicación septiembre 2025.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4 Sur 104 Centro Histórico C.P. 72000
Teléfono +52 (222) 229 55 00