Núm. 6: PRAGMA (abril 2025 a septiembre 2025)
ARQUITECTURA

Acciones ambientales para mitigar la vulnerabilidad urbana en asentamientos irregulares

Mauricio Diego Acosta Muñoz
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Biografía
María de Lourdes Flores Lucero
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Biografía
María Lourdes Guevara Romero
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Biografía

Publicado 2025-04-05

Palabras clave

  • Asentamientos irregulares,
  • vulnerabilidad urbana,
  • infraestructura verde

Cómo citar

Acosta Muñoz, M. D., Flores Lucero, M. de L., & Guevara Romero, M. L. (2025). Acciones ambientales para mitigar la vulnerabilidad urbana en asentamientos irregulares. Revista Pragma, 3(6), 24–33. Recuperado a partir de https://pragma.buap.mx/index.php/revistafabuap/article/view/59

Resumen

Los asentamientos irregulares de la periferia poblana se caracterizan por su situación de vulnerabilidad urbana, es decir, sus carencias de infraestructura y servicios básicos, y que en ocasiones se ubican sobre terrenos no aptos para urbanizar. Este es el caso de la colonia Cuitláhuac, la cual solo cuenta con el servicio electricidad, por lo que su vulnerabilidad urbana es alta y se agudiza en temporada de lluvias con la formación de cárcavas, sitios de anegamiento y erosión del suelo afectando la vida urbana cotidiana de los habitantes. Las autoridades suelen hacer caso omiso de dichas problemáticas y difícilmente son incluidos en los planes de desarrollo urbano. El objetivo es aportar a la reflexión sobre la importancia de buscar alternativas ambientales para mitigar la vulnerabilidad urbana en asentamientos irregulares. La metodología se basó en la investigación acción y las principales técnicas utilizadas fueron: revisión documental, recorridos de campo, reuniones virtuales y entrevistas semidirigidas a actores clave. Una conclusión relevante es que es factible implementar infraestructura verde para atenuar los efectos adversos consecuentes de la carencia de infraestructura, pues esta puede implementarse en el corto plazo, es aceptada por los habitantes y despierta su interés colaborativo tanto para su implementación como para su mantenimiento.