
Publicado 2025-10-05
Palabras clave
- Coherencia arquitectónica,
- Diseño urbano sostenible,
- Identidad cultural,
- Participación ciudadana,
- Planificación territorial
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Fecha de recepción: 06-junio-2025 / Fecha de aceptación: 03- septiembre-2025
El crecimiento urbano desmedido y la presión constante sobre los recursos naturales han evidenciado las limitaciones de los modelos tradicionales de planificación territorial. En este contexto, la arquitectura enfrenta el reto de no solo innovar, sino también de responder al entorno con coherencia y sensibilidad cultural. Esta investigación plantea la necesidad de vincular la creatividad en el diseño arquitectónico con una comprensión más profunda del territorio, buscando soluciones que no solo sean funcionales, sino también sostenibles y con identidad propia. El estudio examina cómo la falta de integración entre el entorno construido y las características locales ha derivado en espacios despersonalizados, poco habitables y carentes de conexión con la comunidad. A través de una revisión teórica y el análisis comparativo de casos, se exploran alternativas que permiten recuperar el valor del espacio público, promover la equidad territorial y fomentar una relación armónica entre las personas y su entorno. Se concluye que, para avanzar hacia un desarrollo urbano más justo y sostenible, es indispensable replantear los enfoques actuales. Apostar por una arquitectura que dialogue con su contexto no solo mejora la calidad de vida, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y la cohesión social en las ciudades contemporáneas.