
Publicado 2025-10-05
Palabras clave
- paisaje biocultural,
- extracción, patrimonio,
- pueblo originario
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Fecha de recepción: 21-febrero-2025 / Fecha de aceptación: 26-agosto-2025
Cada pueblo originario tiene una cosmovisión que se adapta y reconfigura con el paso de los años, trasmitida por generaciones, trastocada por múltiples factores naturales, sociales, políticos, culturales, ambientales, que repercuten en la percepción del espacio, sus territorios y territorialidades. Bajo la conciencia de que la actividad humana requiere y consume recursos naturales que desembocan en diversos usos de las tierras que alteran los ecosistemas y sus condiciones. En San Marcos Eloxochitlán, municipio de Ahuacatlán, Puebla, se observa que la transformación del paisaje biocultural ocurre simultáneamente a la vida cotidiana de las comunidades, impactando en las dinámicas, los procesos e interacciones entre los actores sociales que habitan los territorios; durante décadas, la presencia de una concesionaria minera, entre otros factores, ha propiciado implicaciones socioterritoriales e reconfiguraciones bioculturales. En el presente texto se expone una propuesta de investigación doctoral, que persigue el objetivo de analizar, desde un enfoque sistémico, las dinámicas y los procesos implicados en la transformación del paisaje biocultural de San Marcos Eloxochitlán, para delinear estrategias de participación comunitaria.